BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:

09 de Agosto de 2013

Recolonización de las economías de los pueblos indígenas


El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. En este día en Colombia se hablará mucho de sus derechos y sobre los problemas que tienen con grupos armados en sus territorios; naturalmente, el gobierno a través de sus funcionarios indígenas ensalzara sus ejecutorias. Los indígenas hablaran por su parte de la deplorable situación humanitaria por la que atraviesan, por la ausencia de planes y programas para sus pueblos y, obvio de cómo se imaginan la paz en Colombia. De mi parte voy a aprovechar esta oportunidad para adelantar una reflexión más sobre un tema trascendental del bienestar de los indígenas, como es el desarrollo de las economías propias de sus pueblos. Esa es mi forma de saludarlos y de agradecerles por lo mucho que he aprendido acompañando sus contiendas.


En un artículo anterior (¿Descolonización o recolonización de las culturas indígenas?), decíamos que había un malestar en los pueblos indígenas por las decisiones económicas que tomaban algunos liderazgos indígenas para buscar el desarrollo económico y social de sus comunidades a como diera lugar y al precio que fuera, pues los angustiaba que la sociedad mayor que los rodea se modernizaba aceleradamente, mientras sus comunidades escasamente evolucionaban, pero sí crecían sus apremios de salud, nutrición y educación y sus deteriorados territorios ya no tendrían la capacidad de garantizarles la alimentación.[1] Decíamos también que este malestar creaba situaciones políticas insostenibles, cuando los fundamentos filosóficos que orientaban sus movilizaciones, más que responder a necesidades materiales de sus pueblos, los sumergían en una nebulosa fundamentalista que satisfacía anhelos de dignidad y necesidades de valoración social, pero poco aportaban a su desarrollo real. Al final abríamos un interrogante sobre si esta situación era el resultado de una falta de realismo de los líderes indígenas. Sin embargo afirmábamos que más que ausencia de realismo se trataba de un esencialismo cultural que resistía el paso de los tiempos, una suerte de mística colectiva que condicionaba la conducta de las comunidades y los individuos, a la cual se acudía para explicar todos sus actuaciones, que no requerirían interpretaciones racionales.

En este texto, que puede ser visto como una ampliación de las ideas del anterior, queremos señalar cómo la estructura económica propia que les da el sustento a las comunidades indígenas se ha deteriorado de tal manera, que no garantiza una vida digna en el territorio. Son comunidades en vías de “extinción económica” (no se me ocurre otro nombre). Hay varios pueblos que entran dentro de esta categoría (chimilas, “guahibos” de Tame, yukpas del Perijá, chimilas de las sabanas de San Ángel, en Magdalena…). Uno de ellos, que es afectado sobremanera por este por este fenómeno, pues va acompañado por la desterritorialización, es el pueblo embera. Abrumado por necesidades materiales, este pueblo tiene una tendencia a abandonar sus tierras y a ocuparse en otras actividades económicas, diferentes a las denominadas tradicionales (aprovechamiento de la oferta ambiental).

Son suficientemente conocidas las razones por las cuales los recursos ambientales de los territorios indígenas han sido sobreexplotados, hasta llevarlos a su extinción (tala indiscriminada del bosque, sobreexplotación de la fauna, minería, contaminación de ríos, cultivos ilícitos, incluida la palma aceitera, ganaderización, etc.). Sobre eso ya se ha hablado bastante. Queremos entrar a enunciar otros hechos conexos que se soslayan porque tocan aspectos internos de las organizaciones indígenas y eso les fastidia a algunos dirigentes. Pero qué le vamos a hacer, hay que mencionarlos.

El punto es que mientras en los territorios indígenas haya recursos que explotar, se aplaza el colapso económico. Aunque ya algunas comunidades se encuentran “raspando la olla”, este colapso puede ser alargado artificialmente; esto sucede cuando algunos jefes de hogar, en su desespero por sobrevivir en sus desvencijados territorios, recurren a la sobreexplotación de la mano de obra de sus allegados (en general mujeres e hijas), con consecuencias tan dolorosas como es el suicidio de niñas, o el “desarraigo” (otra forma de suicidio, pues se les separa de sus espacios de vida).

Pero esto es el resultado y no el origen del problema. La raíz del problema es que las comunidades, sobre todo sus dirigentes y organizaciones, no han sido capaces de realizar innovaciones en la estructura económica de las comunidades, utilizando de forma eficiente cuantiosos recursos de la cooperación al desarrollo. Pues no existen en las comunidades núcleos orgánicos, comprometidos y con formación en economía, que impulsen las necesarias transformaciones económicas de sus pueblos. Estas son fallas que se enmascaran con una sobrepolitización de la problemática económica. En lo general se cae en una retórica aparentemente radical, que busca las causas de su infortunio exclusivamente en las acciones de agentes externos (colonización, sustracción violenta de los bienes ambientales y medios de vida, narcotráfico, despojo de tierras, etc.). No quiero minimizar o aún excusar estas actuaciones fraudulentas de los usurpadores de ayer y de hoy, que han arruinado los territorios de indígenas y negros, no faltaba más. Pero sí queremos entender, que no es justificar, lo que sucede con las economías de los territorios indígenas.

En esa búsqueda por entender, nos hemos encontrado que se repite en muchas partes una suerte de “retórica ilusionista” de líderes indígenas, que proyectan el futuro de sus comunidades con una visión idealizada y romántica de un pasado glorioso, un reino de la abundancia, un paraíso que fue destruido por la maldad de los occidentales. Por esa vía se exculpan aquellas conductas (tradicionales o no, adoptadas o impuestas, da igual) que aprisionan a los resguardos y que incentivan estos éxodos (Jaibanismo extremo, autoritarismo, exceso de politización, mal manejo y deficiente distribución de los recursos, incluyendo la tierra).

Los resguardos, decía el dirigente Chamí Aquileo Yagarí, deben pensarse de nuevo, buscando democratizar las relaciones a su interior. Este pensamiento expresado, aunque no desarrollado en la Escuela Interétnica llevó a que otros líderes indígenas, pero también afrocolombianos como Silvano Caicedo, hablarán aún, de una “refundación de la democracia intercultural” para garantizar la paz en los territorios interétnicos.

Si hay algo seguro en Colombia, es que las ideologías (de derecha y de izquierda) han demostrado su incapacidad para construir una sociedad más incluyente y democrática, sobre todo para generar desarrollo económico y social. Pero esa incapacidad se enmascara con excesos de política. Y esto, como nos lo enseñara Hannah Arendt, no es una “verdad de opinión”, sino una “verdad de hecho”.

Mal harían los pueblos indígenas seguir enmascarando sus fallas vía excesos de política, pues por esa vía también se destruye la democracia, se desmovilizan y se dividen las organizaciones. Ese es un pensamiento que han prestado de occidente, del cual tienen que sacudirse si quieren frenar la nueva recolonización de las economías propias de los territorios colectivos, que se encuentra en marcha. Las instituciones políticas prestadas, es como la ropa prestada: no sirve. Porque o les queda grande y se enredan al caminar o les queda chica, lo que les impide moverse libremente.

Por Efraín Jaramillo Jaramillo
Resguardo Embera katío
Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge,
Córdoba 9 de agosto de 2013

[1] http://servindi.org/actualidad/79016

Fuente:
http://jenzera.org/web/?p=2381

1412

    





Pueblos originarios / Derechos de las mujeres /

Colombia - Pueblos originarios

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas” (30/07/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia (03/05/2023)

Punto suizo de la OCDE llama a Glencore a cumplir debida diligencia en mina de Carbón en Colombia (21/12/2022)

La Corte Constitucional decidió tomar cartas en el asunto del arroyo Bruno y ordenó nuevas pruebas (22/04/2022)

Juzgado suspendió los proyectos pilotos de fracking Kalé y Platero de Ecopetrol y ExxonMobil en Puerto Wilches (21/04/2022)

Denuncian que el Gobierno colombiano avala la destrucción del arroyo Bruno en el sur de La Guajira para expandir la explotación de carbón (07/04/2022)

Por ausencia de consulta previa presentan recursos tutelares contra proyectos pilotos de fracking (31/03/2022)

Colombia llega a los 168 líderes sociales asesinados durante el 2021 (24/12/2021)

Video “Fiebre Eólica: en la tierra sagrada del viento” (20/12/2021)

Autoridades indígenas de Jiguamiandó denuncian nueva arremetida de mineras contra su territorio sagrado (12/10/2021)

Pueblos originarios

Tribunal de Temuco declaró culpable a líder mapuche Héctor Llaitul: Lectura de sentencia será el 7 de mayo. Chile (22/04/2024)

Mapuche Wenteche convocan a movilización en Temuco contra tendido eléctrico de torres de alta tensión. Chile (22/04/2024)

Un año de la Estrategia Nacional del Litio: Sin empresa nacional, salares abiertos para explotar y una burla a la participación de comunidades. Chile (21/04/2024)

Video: Conversatorio “El verdadero costo del litio: Entre la vida en los salares y la electromovilidad”. Chile (20/04/2024)

Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio. Chile (18/04/2024)

Pucón: Histórica marcha por la defensa del territorio ante amenaza minera. Chile (16/04/2024)

25 años en jaque: los últimos kawahivas a merced de madereros armados y bandas violentas. Brasil (16/04/2024)

“Una política de fomento al extractivismo”: las críticas por los avances de la Estrategia Nacional del Litio. Chile (27/03/2024)

Nueva jornada de resistencia contra la minería en Ecuador. Ecuador (27/03/2024)

Comunidades exponen cuestionamientos a modificación de Ley Lafkenche ante Comisión de Pesca del Senado. Chile (26/03/2024)


Ver más:
Pueblos originarios / Derechos de las mujeres /