BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Candidatas de las transnacionales van a segunda vuelta

17 de Noviembre de 2013

Elecciones 2013: Ganó la abstención


La implementación del voto voluntario, el año 2012, amplió de ocho a más de trece millones de personas el padrón electoral. Sin embargo, menos de siete millones de ciudadanos participaron de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores de este domingo 17 de noviembre.

- En las elecciones municipales del año pasado menos de cinco millones y medio de personas acudieron a las urnas, con un nivel de abstención del 60% que fue considerado “escandaloso” y preocupante por analistas y también políticos, asumiendo el desafío de aumentar la participación. Sin embargo, esta vez fueron alrededor de seis millones setecientos mil personas quienes participaron del proceso electoral, destacando los más de 62 mil votos nulos y 43 mil blancos.

Esto significa que este domingo solo la mitad de las personas habilitadas para votar, lo hizo. La abstención de un 50% supera los votos de cualquiera de los candidatos, lo cual abre la interrogante sobre el verdadero ganador de estas elecciones y la efectividad del voto voluntario.

El presidente Sebastián Piñera lamentó esta situación, en un discurso pronunciado la noche de este domingo. ”Espero que en la próxima elección podamos lograr una participación mucho mayor”, afirmó el mandatario, quien explicó que “el voto en Chile es voluntario porque este gobierno envío una reforma y el voto voluntario para que los chilenos voten es por convicción. Y una forma de expresar ese amor por Chile es participando en nuestras elecciones”.

Los cómputos finales, con los porcentajes de votación y abstención, se conocerán durante las primeras horas de este lunes.


Fuente:
http://radio.uchile.cl/2013/11/17/elecciones-2013-gano-la-abstencion

1180

    





Extractivismo / Política ambiental /

Chile - Extractivismo

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida” (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones” (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Extractivismo / Política ambiental /