BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

01 de Diciembre de 2013

Mapa de conflictos ambientales: “Las decisiones deben considerar el resguardo de los Derechos Humanos”


Un año completa en funcionamiento el Mapa Interactivo de Conflictos Ambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, (INDH). La herramienta permite conocer diversos problemas que se desarrollan a lo largo del país y observar con ello el vínculo entre el medioambiente y los Derechos Humanos.

- Según la definición del Instituto los conflictos socio ambientales son disputas entre diversos actores: personas naturales, organizaciones, empresas privadas y/o del Estado, manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones, intereses por la afectación, o potencial afectación, de los Derechos Humanos, derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como por los impactos ambientales de las actividades económicas.

Para registrarlos y hacerles seguimiento el INDH desarrolló una muestra con al menos 97 conflictos socio- ambientales, ocurridos entre enero del 2010 y julio 2012. Dahyana Guzmán, integrante de la unidad del organismo, se refirió a la necesidad de considerar el tema cuando hoy existe una fuerte tensión entre el medio ambiente y los derechos de las comunidades.

En este sentido, la funcionaria especializada en conflictos socio ambientales señaló que “para hacer un país desarrollado y para tener es necesario que se tomen una serie de decisiones, pero esas decisiones también tienen que considerar el respeto a los derechos humanos porque, por ejemplo, hay proyectos de inversión que pudieran estar afectando el derecho a la salud, el derecho al medio ambiente libre de contaminación, el derecho al trabajo, incluso el derecho a la participación y la consulta indígena en las localidades donde estos proyectos de inversión se insertan”.

Los conflictos que registró el Instituto debían cumplir algunos recitos como haber tenido una expresión pública: sea una nota de prensa, una protesta social u acción judicial. Estos están identificados con una ficha de resumen. Además, se pueden hacer búsquedas avanzadas es decir, están asociados a una causa, por ejemplo se relacionan con la emisión de residuos o son proyectos de inversión, en qué lugar está la comunidad afectada y los derechos en juego.

Según indicó la investigadora, los conflictos se van reactivando, movilizando, como por ejemplo pasa con dos grandes causas, la oposición a Pascua Lama en el norte y a HidroAysén en el sur. Por lo mismo, a un año de presentada la herramienta el Instituto quiere realizar una actualización en una fecha a definir el 2014, para ser constante fuente de material para quienes trabajan en el tema.

Constanza San Juan, historiadora e investigadora de temas ambientales, se refirió al aporte del mapa y la relevancia que sea realizado por un organismo público.

En esa perspectiva, la investigadora resaltó el aspecto de que “como herramienta que también está de alguna forma sustentada por el Estado me pareció interesante sobre todo porque abre la posibilidad de que nuevos investigadores o estudiantes de universidades que están probando la importancia de estos temas pueden corroborar que de alguna forma lo que han estado haciendo las comunidades desde hace mucho tiempo, que cuando hay un conflicto socio ambiental se están vulnerando derechos básicos, derechos humanos y derechos que también son muy amplios, es una realidad y por ende es importante estudiarla y que tiene que ser considerada”.

Pero el INDH no es el único organismo que se ha dedicado a mapear los diferentes conflictos, también está la Fundación Terram que detalló en los temas energéticos, y el OLCA (el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales), que desarrolló el llamado “Mapa de la Injusticia Ambiental”, entre otros proyectos de este tipo.

Sin embargo, existe un desfase entre la lógica de las ONG y del Instituto Nacional de Derechos Humanos, con la del Estado, ya que no necesariamente estos informes están siendo considerados en el desarrollo de las políticas públicas como sucede en otros países.


Fuente:
http://radio.uchile.cl/2013/12/01/resguardo-de-los-dd-hh-por-conflictos-ambientales-debe-garantizar-acceso-a-los-recursos-naturales

3230

    





Política ambiental / Derechos humanos / Energía / Hidroaysén /

Proyecto Hidroaysén:

Endesa decide detener proyectos HidroAysén y Punta Alcalde (29/01/2015)

Tribunal Ambiental de Santiago ordenó acumulación de causas interpuestas por HidroAysén (28/10/2014)

Hidroyasén se hunde en Comité de Ministros por fuerte presión social (10/06/2014)

Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo? (10/06/2014)

Conocemos a las autoridades que decidirán el futuro de HidroAysén (09/06/2014)

Organizaciones toman Intendencia manifestándose contra HidroAysén (04/06/2014)

Denuncian cambio de informe que favorece a central hidroeléctrica de amigos y socios de ex-presidente Piñera (07/04/2014)

Andina 244: Gobierno debe decidir entre recursos hídricos o expansión de Codelco (20/03/2014)

Ministro de Medio Ambiente: "lamentablemente las termoeléctricas se han satanizado" (20/03/2014)

Comité de ministros invalida acuerdos adoptados en enero sobre HidroAysén (19/03/2014)

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Derechos humanos

Euro-Med Monitor: “La brutalidad israelí en Gaza supera todas las formas recientes de terrorismo”. Palestina (03/04/2025)

Cientos de palestinos muertos al reanudarse los bombardeos israelíes en Gaza. Palestina (18/03/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Más de 160 trabajadores de la salud de Gaza detenidos y torturados en cárceles israelíes. Palestina (26/02/2025)

Energía

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética?. Internacional (23/03/2025)

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo?. Internacional (11/03/2025)


Ver más:
Política ambiental / Derechos humanos / Energía / Hidroaysén /