BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
De su polinización depende la producción del 75% de los cultivos del planeta

04 de Enero de 2014

Aumenta la alarma por la desaparición de las abejas en el mundo


La preocupación por el futuro alimentario del planeta ha obligado a la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de la ONU a iniciar una evaluación sobre la polinización y la producción de alimentos.

- La urgencia es tal que IPBES, una organización modelada a imagen y semejanza del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y creada en Panamá en 2012, aprobó recientemente que el primer estudio de su corta vida sea el análisis de la polinización.

Los trabajos para iniciar la evaluación de la polinización y producción de alimentos comenzarán “rápidamente” en la primera mitad de este año y la misma estará terminada en diciembre de 2015, declaró el presidente fundador de IPBES, Zakri Abdul Hamid.

Hamid también confirmó hoy que para 2018 el organismo internacional completará el primer estudio de la situación global de la biodiversidad en el mundo, aunque antes se hará una segunda evaluación sobre la degradación del suelo y el proceso de desertización.

“La seguridad alimentaria es muy importante para la comunidad internacional. Nunca haremos bastante en asegurar alimentos para todo el mundo”, subrayó Hamid. Se estima que un 75 % de los cultivos que se producen al año en todo el mundo depende de la polinización realizada por abejas y otros insectos.

Pero, al mismo tiempo, se ha constatado la desaparición de abejas en algunas partes del planeta.

“Necesitamos saber por qué y proponer una serie de medidas que se precise adoptar. Por eso, es imperativo la evaluación de la polinización y la producción de alimentos”, explicó Hamid.

Relacionado con esta valoración está el segundo trabajo que emprenderá IPBES sobre la degradación del suelo y la desertización, una problemática que también incide en la producción de alimentos.

“Es imperativo realizar una evaluación de la degradación del suelo y la desertización. La ONU ha señalado que la degradación del suelo durante los próximos 25 años reducirá la producción mundial de alimentos un 10 %”, dijo Hamid.

A su juicio, “es una situación muy grave porque no sólo va a reducir la producción de alimentos, sino que también se incrementarán sus precios”.

Hamid reconoció que muchos países en vías de desarrollo están especialmente preocupados con esta problemática y han solicitado a IPBES que se concentre en realizar el análisis.

El responsable de IPBES indicó que el objetivo del organismo es similar al papel que ha realizado “con mucho éxito” IPCC en el campo del cambio climático: reducir la distancia que existe entre la ciencia sobre biodiversidad y las decisiones de los legisladores de todo el mundo.

Pero Hamid destacó que, cuando habla del conocimiento sobre biodiversidad, no se refiere sólo a la información en poder de los científicos, sino también al conocimiento tradicional de indígenas y pobladores locales.

“IPBES es uno de los primeros procesos que ha reconocido formalmente el papel de indígenas y pobladores locales en la conservación y utilización de forma sostenible de la biodiversidad. La conservación de la biodiversidad para las gentes en países en desarrollo ha sido una forma de vida durante siglos”, precisó.

Puso como ejemplo las técnicas de los aborígenes australianos o venezolanos para controlar incendios en los bosques o las formas de pesca de indígenas del Pacífico que declaran sagradas zonas alrededor de los arrecifes de coral para evitar la sobreexplotación.

Hamid expresó su optimismo sobre el futuro de IPBES, tras la reunión que el organismo celebró en diciembre en Turquía y durante la que los 115 países asistentes acordaron un frente común y se comprometieron a aportar más de 25 millones de dólares al grupo.

“Fue muy esperanzador. No hubo casi divisiones entre norte y sur y sí mucho consenso. Soy muy optimista sobre el futuro y la rápida evolución de IPBES”, resaltó.

EFE

Fuente:
http://www.abc.com.py/ciencia/aumenta-la-urgencia-por-conocer-las-causas-de-la-desaparicion-de-abejas-1202662.html

1478

    





Plaguicidas / Transgénicos / Agroindustria /

Internacional - Plaguicidas

Preocupación por la presencia de sustancias tóxicas en envoltorios de comidas rápidas (30/01/2024)

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué? (16/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida” (27/10/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas (04/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo (25/09/2023)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO (03/12/2021)

Transgénicos y glifosato han causado una contaminación feroz: Silvia Ribeiro (09/05/2021)

Plaguicidas

Gobierno de Milei baja aranceles para beneficiar el uso de pesticidas que afectan la salud y el ambiente. Argentina (09/04/2024)

Una acción legal “innovadora” exige que la EPA finalmente prohíba el glifosato. Estados Unidos (15/12/2023)

Llamado a actualizar normas del Ministerio de Salud para dejar de ser “administrador de la muerte”. Chile (06/12/2023)

Sitio prioritario de conservación, el humedal ribera del río Cachapoal, está gravemente afectado por vertido de envases de plaguicidas peligrosos. Chile (04/11/2023)

Transgénicos

Gobierno de Milei baja aranceles para beneficiar el uso de pesticidas que afectan la salud y el ambiente. Argentina (09/04/2024)

Delegación internacional visitará Chile y Wallmapu para analizar impactos de monocultivo forestal. Chile (26/03/2024)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Agroindustria

“No podemos dejar que este lugar se destruya” advierten vecinos/as ante amenaza del Embalse Zapallar en el río Diguillín. Chile (18/03/2024)

Proyecto Embalse en Diguillín se vota este lunes: «Si aprueban esto, va a quedar en la historia que ellos acabaron con San Vicente Bajo» advierte vecina. Chile (17/01/2024)

Productores orgánicos denuncian apropiación de semillas ancestrales en Chiloé: Apuntan a SAG, FIA y Universidad. Chile (22/12/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)


Ver más:
Plaguicidas / Transgénicos / Agroindustria /