BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

05 de Agosto de 2014

Inmobiliarias deberán someter sus mega proyectos a estudio ambiental


La decisión del Ministerio de Medio Ambiente devuelve a los habitantes de las zonas más contaminadas del país una protección legal ante la eventual construcción de mega proyectos inmobiliarios que pretendan instalarse en esos lugares.

-La Clínica Jurídica de Justicia Ambiental de la Universidad Diego Portales (UDP) y Defendamos la Ciudad informaron que el recurso de invalidación del Nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (NRSEIA) interpuesto ante el ministerio del Medio Ambiente fue acogido por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

La decisión permite dejar sin efecto el Decreto Supremo Nº 40 vigente desde el 24 de diciembre de 2013, que dejaba fuera de evaluación a los proyectos inmobiliarios emplazados en las zonas más contaminadas del país.

De esta manera, la resolución del Consejo de Ministros permite dar la protección necesaria a los habitantes de las zonas latentes que cuentan con planes de prevención y descontaminación vigente.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, es presidido por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, e integrado por los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería y Planificación.

La abogada de la Clínica Jurídica de la UDP, Natalia Alfieri, explico que el recurso habría sido derogado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad: “Todavía no tenemos copia del acta en la cual se firma esta derogación, pero sí efectivamente de manera verbal nos han confirmado en el ministerio del Medio Ambiente que el Consejo de Ministros habría dejado sin efecto específicamente la excepción que dejaba fuera de evaluación ambiental los proyectos inmobiliarios en estas zonas contaminadas del país. Estamos satisfechos y esperamos que se publique a la brevedad posible”, explicó la jurista.

Además, la también profesora universitaria dijo que como Clínica Jurídica van a monitorear los efectos prácticos de la derogación del decreto excepcional.

Natalia Alfieri indicó que se realizará un seguimiento y estudios para comprobar que la excepción no tenga efectos adversos en proyectos inmobiliarios que se hayan presentado en etapas intermedias, cuando estaba en vigencia el decreto (diciembre 2013-agosto 2014), y mencionó a los casos de los proyectos Santiago Downtown y Bosque Panul.

El primero,un megaproyecto de la inmobiliaria Alameda 2001 S.A. compuesto por 7 edificios (5 de oficinas y 2 habitacionales), emplazado a pasos de la Torre Entel. Mientras que Bosque Panul está siendo amenazado por un proyecto habitacional que se pretende construir hace más de cuatro años, pese a que el proyecto fue rechazado dos veces en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El presidente de la organización Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, dijo que ahora la toma de razón electrónica desde la Contraloría General de la República del recurso de invalidación permite una tramitación mucho más expedita. De ese modo, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, debería enviar en el corto plazo la modificación al Decreto Supremo N°40. Luego de ello, Contraloría tardará 24 horas en tomar razón explicó Herman, asegurando que este viernes el proceso debería estar en curso.

Finalmente, la abogada Alfieri dijo que esperan que el ministerio de Medio Ambiente publique el acta lo antes posible, para dejar sin efecto a la brevedad la excepción que dejaba desprotegida a la ciudadanía frente a los proyectos inmobiliarios.

Por Cristián Zúñiga P.
Radio U. de Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2014/08/05/inmobiliarias-deberan-someter-sus-mega-proyectos-a-estudio-ambiental

1489

    





Industria inmobiliaria y construcción / Política ambiental /

Chile - Industria inmobiliaria y construcción

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

Permisos y prácticas indecentes (07/11/2024)

Organizaciones de Chile Chico solicitan término anticipado de proyecto que “regulariza” drenaje ilegal de humedal (16/07/2024)

Los socavones en las dunas afectaron a edificios ilegales (24/06/2024)

Declaración de la Mesa Plurinacional Contra Incendios (01/03/2024)

Vecinos de La Florida denunciaron que administración de alcalde Carter cortó 300 árboles nativos en el Parque Quebrada de Macul (28/02/2024)

Ruta del fuego de incendio forestal en la Quinta Región coincide con trazado de proyecto del MOP de Piñera (13/02/2024)

En Valparaíso, Quilpué y San Antonio: Los incendios forestales que terminaron en proyectos inmobiliarios (05/02/2024)

Incumplimiento ambiental en el humedal Estuario de Los Molles: Urgencia en la fiscalización de San Isidro por elusión del sistema de evaluación ambiental (04/02/2024)

Industria inmobiliaria y construcción

Noboa y su familia bajo la lupa por escándalo ambiental en Ecuador. Ecuador (12/05/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Industria inmobiliaria y construcción / Política ambiental /