BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Comunicado de la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota

12 de Agosto de 2014

Protesta de afectados por la minería en acto oficial del día del minero en Arica


Su rechazo al desalojo de que fueron objeto cuando quisieron expresar su descontento al Ministro de Minería subrogante por los impactos negativos que ha tenido la explotación minera en Arica Parinacota, expresaron en una declaración pública los integrantes de la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de esa región.

El texto del comunicado es el siguiente:

La Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota, queremos informar a la opinión pública Regional, Nacional e Internacional, que rechaza categóricamente el desalojo desmedido que fueron objeto los miembros de nuestra organización a través de la aplicación de la fuerza publica en un acto en donde se encontraba el Ministro de Minería (subrogante) Sr. Ignacio Moreno, en donde lo único que se buscaba era expresarle nuestra posición de la minería y los impactos negativos que ha tenido en nuestra región.

Consideramos que el Ministro de Minería (subrogante) Sr. Ignacio Moreno, no solo debe reunirse con los sectores del rubro minero, sino también con los afectados por los procesos mineros en esta región, los cuales son las comunidades aymaras, los agricultores y las organizaciones ciudadanas que actualmente sufren los efectos de la irresponsabilidad de las empresas mineras. Teniendo presente lo siguiente:

a) De las cinco cuencas hidrográficas, tres están contaminadas por proyectos mineros de empresas irresponsables, tales como la Cuenca del rió Lluta, La cuenca del Río San José y la cuenca del Río Lauca, empeorando la calidad del recurso hídrico.

b) Que existen mas de 18.000 personas contaminadas por arsénico, plomo y otros metales pesados producto de desechos mineros dejados en la ciudad de Arica provenientes de procesos mineros.

c) La mala calidad del agua potable en los valles de Azapa y Lluta debido a la instalación de empresas mineras en las cabeceras de las cuencas hidrigrafica por ejemplo en el río Lluta la Empresa Azufrera nacional; en el río San José , la empresa minera Promel; y en el río Lauca el Consorcio Copec del grupo Angelini, además del derrame de líquidos lixiviados ocasionado por la Empresa Quiborax al río Lluta en el 2002

Rechazamos las expresiones del Intendente Sr. Emilio Rodríguez que en el mismo evento, según un medio de comunicación plantea que la empresa Minera Pampa Camarones ha funcionado de manera responsable, consideramos que estas expresiones no están de acuerdo a la realidad, teniendo presente que esta misma empresa ha destruido patrimonio arqueológico de gran relevancia en el sector, siendo sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente, no cumpliendo los compromisos de la resolución de calificación ambiental y en su proyecto minero ingresado al sistema de evaluación ambiental esta empresa nunca considero a las comunidades aymaras de Chaca y Vitor, pescadores de la caleta Vitor y agricultores como afectados directos, cuyos territorios y ecosistemas se verán afectados por su proceso minero, en especial el ecosistema del picaflor de Arica ubicado en el valle de Chaca.

Además esta empresa aprovechándose de la debilidad de la legislación ambiental, dividió su proyecto minero en dos partes, el yacimiento y la planta, como una forma de eludir la participación ciudadana que establece la ley ambiental 19.300 y la consulta previa a las comunidades aymaras que establece el Convenio 169 de la OIT, presentando su proyecto como una Declaración de Impacto Ambiental en vez de un Estudio de Impacto Ambiental, practica muy recurrente por parte de las empresas mineras.

Firman
Fernanda Santo Ticlle, Centro de Investigación de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Richard Fernández Chávez, Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales
Valeria Ramos Moroco, Asociación Indígena Aymara Jallalla ChachaWarmi
Gino Raúl Grünewald Condori, Asociación Indígena Aymara Jallalla ChachaWarmi
Cesar Huanca Chamba, Consejo Territorial Aymara de Chapiquiña
Julio Huanca Sarco, Comunidad Indígena Aymara de Chujllumani, Visviri

Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota
Arica, 12 de Agosto del 2014

3349

    





Minería a gran escala / Comunidades / Pueblos originarios / Los Pumas /

Proyecto Los Pumas:

Satisfacción en comunidades aymaras ante el rechazo del Comité de ministros al proyecto minero Los Pumas (19/05/2015)

Comité de ministros rechazó permiso ambiental de proyecto minero Los Pumas (18/05/2015)

Marcha en Arica: "Este Estado nos mata, pero no por mucho. La movilización comenzó y no nos pararán" (15/04/2015)

EsteEstadoNosMata: La marcha de Arica que promueve ser “Territorio Especial” (14/04/2015)

Organizaciones ciudadanas: Decisión de Corte Suprema sobre minera Los Pumas atenta contra Arica y Parinacota (18/08/2014)

Comunidades aymara llaman a movilizaciones ante amenaza de minera de manganeso en su territorio (18/08/2014)

Comunidades de Arica y Parinacota ante fallo de Corte Suprema que da luz verde a proyecto minero que amenaza su territorio (14/08/2014)

Corte Suprema revocó fallo que anuló la aprobación del proyecto minero Los Pumas (14/08/2014)

Convenio 169 y Parque Nacional frenan imposición de mina Los Pumas en Arica (26/11/2013)

Chile - Minería a gran escala

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo” (06/04/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco (17/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen (17/03/2025)

Valle de Elqui: Los graves vicios del proceso de calificación ambiental de la minera Barrick en el proyecto Campanario (16/03/2025)

División Chuquicamata deberá pagar 300 UTM por práctica antisindical y seguimiento de dirigentes (13/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza (10/03/2025)

Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Pueblos originarios

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Comunidades / Pueblos originarios / Los Pumas /