BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Comunicado de la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota

18 de Agosto de 2014

Comunidades aymara llaman a movilizaciones ante amenaza de minera de manganeso en su territorio


Un llamado a movilizarse este 26 de agosto hicieron varias organizaciones de comunidades de Arica Parinacota en contra de la instalación de la mina de manganeso Los Pumas en su territorio. También anunciaron que enviará una carta al presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, para dar a su conocer su posición, cuestionamientos y preocupación sobre cómo el Poder Judicial esta interpretando el alcance que tienen los derechos de los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT.

El texto completo del comunicado es el siguiente:

La Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota, en la reuniones sostenidas los días Sábado 15 y 16 de Agosto del 2014, con dirigentes y personas aymaras y después de haber analizado las consecuencias que tiene el Fallo recientemente emitido por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Héctor Carreño S., Sr. Pedro Pierry A. y Sra. Rosa Egnem S., en relación al Proyecto Minero de Explotación denominado “Los Pumas”, el cual REVOCA el fallo emitido por la Corte de Apelaciones de Arica, el cual fue favorable para las comunidades aymaras, agricultores y organizaciones sociales de la región de Arica Parinacota. Hemos tomado las siguientes decisiones:

a) Se enviará una carta al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sr. Sergio Muñoz, en la cual se le manifestara nuestra posición, cuestionamientos y preocupación de cómo el Poder Judicial esta interpretando el alcance que tiene nuestros derechos humanos contenidos en el Convenio 169 de la OIT, en relación al fallo de la Tercera Sala de esta Corte Suprema y otros fallos que han sido cuestionados por las organizaciones aymaras, y además la importancia que representa esta Convenio para el Pueblo Aymara.

b) Esta carta será entregada en Santiago por una delegación aymara y organizaciones sociales que solidarizan con la causa de los pueblos originarios, la cual sostendrá una reunión con la máxima autoridad judicial y además se le entregara a los organismos de derechos humanos con asiento en Chile.

c) En Arica se entregara a la máxima autoridad del poder judicial en nuestra región a través de una movilización social por las calles de la ciudad y cuya fecha será el 26 de Agosto del 2014.

d) Se convoca a los dirigentes y personas aymaras interesadas y otras organizaciones sociales y personas individuales que quieran solidarizar con esta acción y que quieran adherir a esta carta podrán suscribirla el Día 21 de Agosto del 2014 en la Escuela Tucapel ubicada a un costado del Parque Lauca en la avenida Tucapel, entre las 19:00 horas y las 21:00 Horas.

e) Además se le enviara una carta a la Sra. Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de ONU, para que pueda asesorar y recomendar al Poder Judicial sobre la importancia y alcance que tienen los derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

En relación al proceso de consulta que va impulsar el actual gobierno de la presidenta Sra. Michelle Bachelet Jeria, el 3 de Septiembre en Arica, en donde se aplicara este Ilegitimo y cuestionado Decreto Supremo Nº 66, que vulnera nuestros derechos humanos, en especial cuando se trata de proyectos de inversión en los territorios aymaras. Se tomaron las siguientes decisiones.

a) Se realizara una Campaña de Firmas a nivel Regional y Nacional para solicitar el apoyo de la ciudadanía en la Derogación del Decreto Supremo Nº 66 que reglamenta el proceso de consulta según los Art. 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, y el Decreto Supremo Nº 40 que reglamenta el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, estas dos normas Vulneran derechos Fundamentales del pueblo aymara y de los pueblos originarios en especial en proyectos de inversión en territorios indígenas.

b) Esta Campaña se extenderá desde las fechas 22 de Agosto hasta el 15 de Septiembre en donde las firmas recolectadas se entregaran a la presidenta Sra. Michelle Bachelet Jeria, en Santiago.

c) Convocamos a todas las organizaciones de los Pueblos originarios a adherir a esta Campaña Nacional con la finalidad de poder manifestar al poder político central nuestro rechazo a estos dos decretos que son lesivos y perjudiciales para la existencia y continuidad de los pueblos originarios asentados en Chile.

d) En Arica la recolección de firmas se harán en el centro de la ciudad y en los lugares mas concurridos y serán a partir del 22 de agosto del 2014.- A las personas que quieran colaborar comunicarse a los email markan.arupa@gmail.com o condorgino@gmail.com, celular 89600892.-

Firman:

Fernanda Santo Ticlle, Centro de Investigación de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Richard Fernández Chávez, Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales
Valeria Ramos Moroco, Asociación Indígena Aymara Jallalla ChachaWarmi
Gino Raúl Grünewald Condori, Asociación Indígena Aymara Jallalla ChachaWarmi
Cesar Huanca Chambe, Consejo Territorial Aymara de Chapiquiña
Julio Huanca Sarco, Comunidad Indígena Aymara de Chujllumani, Visviri
Lisset Mamani Carlos, Asociación Indígena de Mujeres del Valle de Lluta “Warmi Chamampi”
José Luis Gamboa Morales, Presidente de la Asociación Indígena Wila Pampa

3232

    





Minería a gran escala / Pueblos originarios / Comunidades / Los Pumas /

Proyecto Los Pumas:

Satisfacción en comunidades aymaras ante el rechazo del Comité de ministros al proyecto minero Los Pumas (19/05/2015)

Comité de ministros rechazó permiso ambiental de proyecto minero Los Pumas (18/05/2015)

Marcha en Arica: "Este Estado nos mata, pero no por mucho. La movilización comenzó y no nos pararán" (15/04/2015)

EsteEstadoNosMata: La marcha de Arica que promueve ser “Territorio Especial” (14/04/2015)

Organizaciones ciudadanas: Decisión de Corte Suprema sobre minera Los Pumas atenta contra Arica y Parinacota (18/08/2014)

Comunidades de Arica y Parinacota ante fallo de Corte Suprema que da luz verde a proyecto minero que amenaza su territorio (14/08/2014)

Corte Suprema revocó fallo que anuló la aprobación del proyecto minero Los Pumas (14/08/2014)

Protesta de afectados por la minería en acto oficial del día del minero en Arica (12/08/2014)

Convenio 169 y Parque Nacional frenan imposición de mina Los Pumas en Arica (26/11/2013)

Chile - Minería a gran escala

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo (08/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo” (06/04/2025)

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba (04/04/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Pueblos originarios

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Pueblos originarios / Comunidades / Los Pumas /