BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Internacional:

25 de Febrero de 2015

En América Latina las mineras imponen sus voluntades... Chile no es la excepción

César Padilla Ormeño

La paralización forzada de proyectos mineros en Chile llamó la atención también en otros países de la región que hacen de la minería una de sus principales actividades exportadoras.

- Durante varios años Chile fue un ejemplo de estabilidad y buenas condiciones para realizar negocios mineros. Disfrutó de primeros lugares en rankings como el informe Fraser del instituto del mismo nombre que encuesta a destacados ejecutivos mineros del mundo y luego publica sus resultados.

Varios países de la región han mirado a Chile como ejemplo minero para la región.

Incluso en los últimos años se ha visto que la justicia ha cumplido un rol importante en los limites que deben tener las actividades mineras que declaran en sus estudios de impacto ambiental sus compromisos de cuidado y respeto de pueblos originarios, ecosistemas y recursos hidricos y luego han hecho lo que realmente han querido, atropellando derechos sociales, culturales, económicos y ambientales de comunidades efectadas.

Pensabamos que lo que sucedía en países como México donde empresas canadienses desarrollaron proyectos sin permisos ambientales y contra medidas judiciales contrarias, no sucederia en Chile. Nos referimos al tristemente célebre proyecto Cerro de San Pedro, en San Luis, Potosí, México donde la empresa San Xavier ha iniciado el abandono de faenas, luego de años de explotación, sin haber sido autorizada para explotar el yacimiento. (mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=14)

También pensamos en Guatemala y el igualmente célebre proyecto minero Marlin que incluso fue paralizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por no respetar a las comunidades aledañas, contaminarlas y afectar seriamente sus viviendas.

(mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=12)

Otro caso reciente es el de Minas Conga en Perú. Máxima Acuña su familia ha ganado juicios contra la empresa minera Yanacocha de capitales norteamericanos y peruanos demostrando la entera legalidad de su propiedad, requerida por Yanacocha y a pesar de ello continúan los acosos y amenazas como si la voz de la justicia se la llevara el viento.

(www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/17503-la-verdad-sobre-maxima-acuna-de-chaupe)

Ejemplos todos donde las legislaciones no se cumplen y donde las empresas mineras hacen virtualmente lo que quieren, imponiendo sus proyectos contaminantes a las comunidades locales.

Pues, ahora, también la ha tocado la hora a Chile, modelo de minería y donde según dicen sus políticos y autoridades: “las instituciones funcionan”

Luego de varias batallas legales donde finalmente Pelambres las ha perdido todas, la comunidad de Caimanes junto a sus abogados -que incluso fueron criminalizados por Pelambres acusados de prevaricato, pero sin resultado- lograron que la corte determinara la restitución de las aguas intervenidas y arrebatadas por la empresa a la comunidad caimanina.

Ese es el motivo por el que desde hace mas de 80 días, miembros de la comunidad aguas abajo del tranque de relaves construido por la minera Pelambres de propiedad del grupo Luksic, se encuentran movilizados para lograr el cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema que ordena la restitución total y natural de las aguas a dicha comunidad.

El motivo principal de las movilizaciones se debe al incumplimiento del fallo emitido por la Corte Suprema el pasado 22 de octubre de 2014, que determina la restitución del cauce natural de las aguas del Estero El Pupío, intervenidas por el tranque de Relaves El Mauro y que ha afectado gravemente la salud de la comunidad y las actividades productivas tradicionales de la zona.

(www.conflictosmineros.net/noticias/9-chile/17442-semillas-de-agua)

Es importante también mencionar que las demandas van más allá de la restitución de las aguas. La peligrosidad de un tranque de relaves sobre la cabeza de la comunidad no es menor, sobre todo en un país sísmico pues el tranque soportaría sólo 7,5 grados Richter. Se trata de 1.700 millones de toneladas de residuos mineros a solo 8 kilómetros de distancia del pueblo de Caimanes, con una población de 1200 habitantes.

Ello le valió ser declarado por la justicia “obra ruinosa” en mayo de 2014.

Sin embargo lo que más llama la atención es que luego del fallo del maximo tribunal, Pelambres no solo siga depositando relaves en su tranque sin ejecutar la sentencia sino que además, siguiendo los pasos de otros pises de la región, cuestionados por sus practicas de no respeto a los derechos humanos, ha logrado la protección policial contra quienes solo exigen que se cumplan los fallos judiciales de ultima instancia.

Nos preguntamos si esto es una excepción en la práctica nacional o se transformará en una constante en los conflictos entre comunidades y empresas mineras, donde el brazo represivo del Esatdo se pone al servicio de quienes incumplen la normativa y la ley.

Por César Padilla

Fuente:
http://www.conflictosmineros.net/contenidos/9/17532?pk_campaign=boletin&pk_kwd=noticias

2036

    





Minería a gran escala / Política ambiental / Columnas de opinión /

Chile - Minería a gran escala

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco (17/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen (17/03/2025)

Valle de Elqui: Los graves vicios del proceso de calificación ambiental de la minera Barrick en el proyecto Campanario (16/03/2025)

División Chuquicamata deberá pagar 300 UTM por práctica antisindical y seguimiento de dirigentes (13/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza (10/03/2025)

“Aumentar la producción de tierras raras”: Minera Aclara explora nuevos proyectos en Brasil, Perú y Chile (03/03/2025)

Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo. México (14/03/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Política ambiental / Columnas de opinión /