BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:
Y dale con los "servicios ambientales"

13 de Agosto de 2015

Marchamos porque no queremos un capitalismo "verde" en el Ecuador


El movimiento indígena está marchando para posicionar las demandas nacionales hacia la construcción y el ejercicio pleno de la plurinacional. Una de las demandas es la que pide frenar el despojo de las tierras y territorios que se impulsa desde el gobierno y “ratificar el pleno compromiso para derrotar el modelo de economía capitalista, sustentada en la explotación petrolera y minera”. Desde el ecologismo nos sumamos a estas demandas.

Aun cuando no se lo dice de manera explícita, hay una relación directa entre un modelo basado en el extractivismo y la llamada “economía verde” cuyo eje central son los servicios ecosistémicos. Los servicios ambientales, un invento del capitalismo “verde”, son un puntal importante en la concepción futura de la economía del país por parte del gobierno ecuatoriano y muchas de sus políticas y normas fueron diseñadas para esto.

¿Cómo los servicios ambientales se relacionan con el extractivismo y despojan territorios y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y otras comunidades locales?

Los servicios ambientales significan la captura de áreas naturales, de los ciclos y funciones naturales, o los elementos de la naturaleza como el agua, la biodiversidad, los suelos, los bosques, los océanos y otros, por el capital, vincularlos a fórmulas económicas y colocarlos en el mercado global y sistema financiero para así encontrar maneras de mayor acumulación y enriquecimiento, a costa de los derechos de la naturaleza y de los derechos territoriales de los pueblos.

Es así que los que más promueven los servicios ambientales son los bancos y los especuladores. Las también las empresas petroleras y mineras apoyan con fuerza los servicios ambientales, ya que les permite simular una imagen verde, hacer negocios con la contaminación, y quedar en la impunidad pues nos engañan que están conservando y cuidando el planeta por un lado mientras que por otro lo siguen destruyendo.

El gobierno no se queda atrás. Sueña con colocar al Ecuador como proveedor de servicios ambientales en el mercado mundial. Para esto ha desarrollado programas como Socio Bosque, Socio Páramo y Socio Manglar, que busca “plantar” o “conservar” Carbono, agua o biodiversidad para luego venderlos al mejor postor; y ha dictado el nuevo Código Ambiental que tiene como uno de los principales negocios los servicios ambientales; avanza con la implementación del mecanismo REDD+ en el país; o los ha incluido enfáticamente en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en un escenario de competitividad.

Es por eso contradictorio rechazar la minería y el petróleo y al mismo tiempo estar de acuerdo con el Programa Socio Bosque o con proyectos tipo REDD+, pues forman parte del mismo modelo de acumulación capitalista.

Es muy importante incluir en el debate o diálogo de los pueblos el verdadero significado de lo que son los servicios ambientales y su relación con la explotación petrolera y minera y sobre los impactos sobre los derechos humanos y de la naturaleza.

ACCIÓN ECOLÓGICA
13 de agosto de 2015
accionecologica.org

Fuente:
http://xurl.es/lfazp

1336

    





Extractivismo / Comunidades / Política ambiental /

Ecuador - Extractivismo

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China” (21/05/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva (18/01/2022)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Comunidades

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba. Chile (04/04/2025)

Triunfo ciudadano: Municipalidad de Chile Chico retira proyecto bicomunal de incineración de basura. Chile (02/04/2025)

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Se fue nuestro amigo Juan Vera. Chile (31/12/2024)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío. Chile (22/10/2024)

Documental MARICUNGA abrió el ciclo de “Cine en tu Barrio” del Teatro Novedades. Chile (04/10/2024)

Activa participación comunitaria en los talleres de las “Plataformas de ObservAcción Popular: La comunidad observa, acciona y transforma”. Chile (10/08/2024)


Ver más:
Extractivismo / Comunidades / Política ambiental /