BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

15 de Agosto de 2015

Ante intentos de prórroga DL 701, académicos y científicos dan a conocer impactos plantaciones forestales de pinos y eucaliptus


El gobierno de Chile ingresó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley “Extiende la bonificación establecida en el DL701 de 1974, sobre Fomento Forestal, cuyo texto fue reemplazado por el Art.1 del DL2565 de 1979. Se trata de un instrumento de fomento económico al establecimiento de monocultivos de pino y eucalipto, mediante el cual el Estado bonifica la plantación de estas especies exóticas, en un 90% para pequeños propietarios forestales, 75% para medianos propietarios, y 50% para grandes propietarios (según las modificaciones introducidas el año 2011).

Las consecuencias de estas plantaciones en el centro sur de Chile son de enorme envergadura. Se estima en unas 3.000.000 de hectáreas de monocultivos del Maule al sur, donde los niveles de escasez hídrica, empobrecimiento, daño ambiental, son enormes y se exige su fin.

En una carta suscrita por académicos y científicos de la Universidad Austral de Valdivia y dirigida al Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, se señala en sus conclusiones: “A partir del análisis efectuado y de los antecedentes presentados, el proyecto de ley presentado en el Mensaje Presidencial Nº 346-­‐363/ del 15 de mayo de 2015 no responde a la necesidad de impulsar una legislación en beneficio del medio ambiente y la sociedad y constituiría un mal aprovechamiento de los recursos públicos. Por este motivo, consideramos que dicho proyecto no debiera ser promulgado. En su reemplazo, se debieran centrar los esfuerzos en desarrollar y materializar una Ley de Fomento Forestal con una visión de largo plazo, que establezca regulaciones sobre las prácticas forestales tanto para las plantaciones como para el bosque nativo, protección de los cursos de agua, conservación de suelos y que esté orientada a entregar incentivos económicos a la conservación y restauración del bosque nativo, formaciones xerofíticas y otras formaciones nativas. Dicha restauración es fundamental para la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (ej. provisión de agua, mantención de la fertilidad del suelo, oportunidades de recreación y turismo), de los cuales depende el bienestar de las personas que habitan tanto las áreas urbanas como rurales y de la sociedad en su conjunto. Dicha propuesta es coherente con el Documento de Convocatoria del Consejo de Política Forestal emanado del Ministerio de Agricultura en enero de 2015. Por otra parte, el proyecto de Prórroga de la Ley de Fomento contradice el diagnóstico que se hace en dicho documento y la visión del sector al año 2035. Por último, es importante considerar que previo a la aprobación del Proyecto de Ley que se presenta o de nueva legislación en el sector forestal, consideramos necesaria la formulación y promulgación de una ley que cree el Servicio Forestal, ya que CONAF continúa siendo una Corporación de Derecho Privado. Dicho Servicio es necesario para otorgar el marco legal, institucional, personal y recursos económicos que aseguren el adecuado uso, administración y asignación de los fondos del Estado invertidos en el sector forestal”.

A continuación, acceder a carta completa formato PDF

Documento Anexo a Opinión de Científicos de la Universidad Austral de Chile respecto a Proyecto de Ley sobre Prórroga del DL 701 (mensaje de la Presidencia Nº 346-­‐363/ del 15/5/2015) – Documento Anexo U Austral DL 701 enviado – hacer click aquí:

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/wp-content/uploads/2015/08/Documento-Anexo-U-Austral-DL-701-enviado-.pdf

4080

    





Industria forestal / Monocultivo /

Chile - Industria forestal

Empresas forestales se benefician con más de $70 mil millones gracias a subvenciones de CORFO y exenciones tributarias por Ley I+D (20/02/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y los derechos bioculturales del Pueblo Mapuche (31/01/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial (04/01/2025)

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile (26/11/2024)

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero (30/10/2024)

Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales (04/10/2024)

Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles (03/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022 (30/08/2024)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)

Monocultivo

Invitamos a firmar para detener el lanzamiento comercial a gran escala de árboles genéticamente modificados. Internacional (16/09/2024)

La lucha por la tierra en la Amazonía brasileña contra las empresas mineras y de palma aceitera. Brasil (26/02/2024)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)


Ver más:
Industria forestal / Monocultivo /