BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Una carta de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas: Deberían haberlo sabido

29 de Agosto de 2018

Gobiernos y empresas hacen cada vez más difícil y letal que pueblos Indígenas y comunidades locales protejan tierras y bosques


Se está desarrollando una crisis global. La rápida expansión de proyectos de desarrollo en tierras indígenas sin su consentimiento previo está impulsando un drástico aumento de la violencia y el acoso legal contra los pueblos indígenas.

- He sido alertada sobre cientos de casos de "criminalización" desde casi todos los rincones del mundo. Estos ataques, ya sean físicos o legales, son un intento de silenciar a los pueblos indígenas que se oponen a proyectos que amenazan sus medios de subsistencia y sus culturas.

Mi nuevo informe encuentra un patrón de abuso. A menudo, el sector privado actúa en complicidad con los gobiernos para desplazar a los pueblos indígenas de sus tierras por cualquier medio necesario para dar paso a proyectos de infraestructura, agricultura, minería y de extracción.

Según Front Line Defenders, el 67 % de los 312 defensores de los derechos humanos asesinados en 2017 estaban defendiendo sus tierras, el medio ambiente o los derechos indígenas, casi siempre en el contexto de proyectos del sector privado. Alrededor del 80 % de los homicidios ocurrieron en solo cuatro países: Brasil, Colombia, México y las Filipinas.

Estos asesinatos casi siempre ocurren en el contexto de continuas amenazas contra comunidades enteras. El primer paso es típicamente las campañas de difamación y los discursos de odio que caracterizan a los pueblos indígenas como "obstáculos para el desarrollo", o en el peor de los casos, como “terroristas” o “matones”.

Luego vienen órdenes de arresto por cargos inventados, que a veces se dejan deliberadamente pendientes para que las comunidades vivan bajo una amenaza perpetua. Cuando los líderes indígenas son arrestados, a menudo permanecen en la cárcel durante años en espera del juicio. En muchos de los peores casos, el militarismo, la legislación antiterrorista y los "estados de emergencia" se utilizan para justificar una creciente violencia física.

Yo misma fui puesta en una lista de terroristas del gobierno de las Filipinas en represalia por abogar por los pueblos indígenas de Mindanao, muchos de los cuales han sido desplazados por la creciente militarización. Aunque el caso en mi contra ha sido desestimado, todavía permanecen muchos otros en la lista que han sido falsamente acusados y cuya seguridad está amenazada, incluida la activista indígena desde hace mucho tiempo, Joan Carling.

Al mismo tiempo que los sistemas de justicia se utilizan como “armas” contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos, existe una impunidad generalizada para quienes cometen actos de violencia contra los pueblos indígenas.

En la raíz de esta crisis mundial está el racismo sistemático y la incapacidad de los gobiernos para reconocer y respetar los derechos indígenas territoriales. Los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen consuetudinariamente más del 50 % de la tierra del mundo, pero solo tienen derechos legalmente reconocidos del 10 %. Esto permite que los gobiernos los declare como "ilegales" en las tierras en las que han vivido y protegido durante generaciones.

A pesar de los increíbles riesgos, los pueblos indígenas siguen levantando sus voces. Continúan defendiendo sus formas de vida, sus comunidades y las tierras y bosques de los que depende toda la humanidad.

Es hora de que los líderes mundiales escuchen. Deberían haberlo sabido.

Victoria Tauli-Corpuz
Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Fuente:
https://www.theyshouldhaveknownbetter.com/es#comp-jkpw6oxq

1696

    





Criminalización de la protesta / Represión / Pueblos originarios / Extractivismo /

Internacional - Criminalización de la protesta

Mordaza legal: al menos 156 defensores ambientales demandados por proteger su territorio en cuatro países de Latinoamérica (04/05/2021)

Investigan con fondos europeos a organizaciones ecologistas y plataformas ciudadanas contra la minería (27/08/2020)

Feministas de todo Abya Yala declaran su apoyo al pueblo mapuche (06/08/2020)

Campaña Internacional Alto a los Arboles Transgénicos denuncia la violencia de la industria forestal (13/06/2017)

Ambientalistas son víctimas de graves violaciones de derechos humanos en las Américas (28/10/2015)

En el día mundial contra la megaminería: Mujeres latinoamericanas exigen "Alto a la criminalización de defensores de la Vida" (22/07/2015)

Minería, militarización y criminalización de la protesta social en América Latina (13/07/2015)

CLOC-Vía Campesina se solidariza con pueblo Mapuche (14/01/2013)

Criminalización de la protesta

Solidaridad con defensores/as ambientales, frente a persecución y amedrentamiento de Minera Aclara en Penco. Chile (31/03/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco. Chile (24/03/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Ambientalistas de El Salvador denunciaron “persecución y hostigamiento” por su oposición a la minería impulsada por Bukele. El Salvador (17/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Represión / Pueblos originarios / Extractivismo /