BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Noruega:

25 de Septiembre de 2018

El Centro Ecocénos denuncia montaje y fraude corporativo de transnacional salmonera noruega en el sur de Chile


La organización de medioambiente instó al Estado chileno a desestimar la presión de la transnacional noruega para judicializar el tema, intentando negociar políticamente un acuerdo de “ajuste” de la cifra fraudulentamente entregada a Sernapesca.

Región de Los Lagos, 25 de septiembre 2018 (Ecoceanos News).- La transnacional noruega Marine Harvest entregó el 14 de septiembre al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) información falsa sobre una supuesta recaptura del 27,4 % de los 900.000 salmones escapados el 5 de julio pasado en su centro de cultivo Punta Redonda, ubicado en la Isla Huar, comuna de Calbuco, región de Los Lagos, Chile.


Dada la presión pública y las evidentes inconsistencias en su declaración, Marine Harvest ha debido confirmar la veracidad de la denuncia efectuada por el Centro Ecocéanos, al reconocer que sólo habría capturado un 5% de estos voraces peces carnívoros escapados, no dando cumplimiento al artículo 118 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA).

El director del Centro Ecoceános, Juan Carlos Cárdenas, advierte que los ciudadanos, consumidores nacionales e internacionales, las comunidades costeras y pueblos originarios se encuentran frente al mayor montaje y fraude corporativo en la historia de la salmonicultura industrial en Chile, lo que genera un peligroso precedente institucional.

Para la organización de medioambiente, Marine Harvest no sólo ha violado la Ley General de Pesca y Acuicultura en Chile, sino que logró que el Estado modificara de manera arbitraria los plazos legales para la recuperación de los peces escapados. A su vez, aplicando dobles estándares en su accionar corporativo en Chile, ha abierto aristas vinculadas al pago de boletas por servicios ideológicamente falsas, lo que debería ser visto por el Servicio de Impuestos Internos (SII), y de corrupción de la pesca artesanal regional.

Todo ello con el fin de encubrir un procedimiento de captura de miles de salmones Atlántico escapados que nunca existió. Hoy, la plaga de más de 800.000 salmones Atlántico se encuentran depredando la vulnerable biodiversidad marina nativa de la región de Los Lagos.

Entre el 5 de julio y 5 de septiembre pasado, Marine Harvest llamó públicamente a los pescadores artesanales de la región de Los Lagos ha capturar salmones escapados de su centro de cultivo proponiéndole un pago de 7 mil pesos por ejemplar recuperado.

Con posterioridad, una semana antes de cumplirse el irregular plazo de 70 días para recuperar los salmones extendido por Sernapesca, Marine Harvest estableció un acuerdo express con 70 pescadores artesanales locales, para que éstos declararan -previo pago de $ 400 mil pesos chilenos (aproximadamente 600 dólares)- el haber capturado “espontáneamente” una cifra indeterminada de salmones escapados, lo que le permitiría “cumplir” con la LGPA. Con ambas acciones, Marine Harvest incentivó y violó la Ley General de Pesca y Acuicultura, la cual prohíbe la captura de salmones escapados en aguas chilenas.

El abusivo comportamiento de Marine Harvest evidencia la existencia de un verdadero “far west salmonero” en el sur de Chile, donde se intenta impone la ley y los protocolos de operación al Estado, utilizando mecanismos de acreditación de capturas informales, engañosos, los que fueron realizado a posteriori sin la certificación de Sernapesca.

El Centro Ecocéanos rechaza el corrupto accionar de Marine Harvest en Chile y alerta a la opinión pública sobre el intento de esta transnacional de judicializar el conflicto con el Estado y la sociedad civil, intentando utilizar a los dirigentes de la pesca artesanal para presionar a Sernapesca, y lograr negociar un “ajuste” de la fraudulenta cifra del 27,2% de salmones recuperados, para finalmente acordar políticamente un porcentaje ligeramente superior al 10%, y dar cumplimiento de manera viciada con la LGPA.

El Centro de Ecocéanos, junto a las organizaciones ciudadanas y comunidades costeras, demanda al Estado chileno:

- Rechazar el informe de Marine Harvest, y que Sernapesca aplique las máximas sanciones contempladas por la Ley General de Pesca y Acuicultura por el no cumplimiento de los artículos 118 y 136.

- Desestimar la presión de la transnacional noruega para judicializar el tema, intentando negociar políticamente un acuerdo de “ajuste” de la cifra fraudulentamente entregada a Sernapesca.

- Investigar las denuncias públicas sobre las graves trasgresiones a la legislación chilena de parte de Marine Harvest, presentando toda la información ante la fiscalía contra quienes resulten responsables.

- Aplicar la Ley 2039 de responsabilidad empresarial a la transnacional noruega Marine Harvest.

- Transparentar los convenios suscrito entre Marine Harvest y los pescadores artesanales locales, así como los registros fotográficos, audiovisuales y documentales que habrían sido entregados a Sernapesca para justificar sus falsas estadística de recaptura.

- Caducar definitivamente la concesión del centro de cultivo de Punta Redonda, Isla Huar, propiedad de Marine Harvest, y la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por reiteradas violaciones a las regulaciones de acuicultura, grave daño ambiental y a la salud pública.

- Dar a conocer el plan de contingencia ante el escape de salmones de Marine Harvest en el centro Punta Redonda, Isla Huar, comparándolo con los existentes en sus centros de cultivo en Noruega.

- Establecer un plan de monitoreo y fiscalización del área de escape y de los ríos y estuarios adyacentes, de al menos tres años.

- Crear una pesquería artesanal de salmón escapado, categorizando a estos peces como una plaga invasora que pone en riesgo a los ecosistemas acuáticos nacionales.

- Implementar un programa de vigilancia epidemiológica de la resistencia bacteriana en las regiones productoras de salmónidos de cultivo.


Fuente:
http://www.ecoceanos.cl/2018/09/el-centro-ecocenos-denuncia-montaje-y-fraude-corporativo-de-transnacional-salmonera-noruega-en-el-sur-de-chile/

1457

    





Salmoneras / Ocultamiento y manipulación de información / Política ambiental /

Chile - Salmoneras

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén (11/12/2024)

Las preocupantes conexiones entre la mega salmonicultura industrial y las muertes de ballenas en áreas protegidas de la Patagonia, el océano austral y la Antártica (09/12/2024)

Frente a actos de amedrentamiento en seminario sobre “Trabajo forzado y explotación laboral en la industria del salmón” (07/11/2024)

Preocupación en Chile por ballenas muertas en áreas protegidas (01/11/2024)

Frei, siervo de las salmoneras: “Tenemos que cortar de frentón este asunto de la ley Lafkenche” (11/07/2024)

Comunidades exponen cuestionamientos a modificación de Ley Lafkenche ante Comisión de Pesca del Senado (26/03/2024)

Ecoceanos, junto a más de 100 organizaciones y comunidades, demanda a Gobierno de Chile implementar Moratoria Salmonera recomendada por Relator de la ONU (20/03/2024)

Rechazo a Espacios Costeros de Pueblos Originarios evidencia el poder fáctico de empresariado salmonero y su estrategia de boicotear Ley Lafkenche (04/03/2024)

Congreso Lafkenche defiende bienes costero marinos, rechaza que violencia política se traslade al mar y exige vigencia de Parlamento de Tapihue (16/02/2024)

Salmonera noruega Nova Austral negocia millonario apoyo gubernamental para evitar su quiebra por accionar fraudulento y ecocida (09/01/2024)

Salmoneras

Las granjas de salmón se ven cada vez más afectadas por mortandades masivas. Noruega (09/03/2024)

Ocultamiento y manipulación de información

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Salmoneras / Ocultamiento y manipulación de información / Política ambiental /