BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

26 de Mayo de 2021

Proceso eco-constituyente: ¿Qué son los derechos de la naturaleza?



[resumen.cl] El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) lanzó un cuadernillo de trabajo territorial llamado Eco-Glosario Constituyente. A continuación compartimos con ustedes la definición del concepto derechos de la naturaleza que se encuentra en este texto abocado al proceso constituyente y las problemáticas socioambientales.

Consiste en el reconocimiento de la naturaleza como un "sujeto de derechos" (denominación contraria a "objeto de derechos"), desde un paradigma jurídico no antropocéntrico. Este paradigma lo que pretende es un ejercicio emancipatorio que rompa con la visión predominantemente cosificante y economicista que sitúa a la Naturaleza como una fuente de recursos apropiables con un valor utilitario para el humano, para pasar a entenderla como un gran ser vivo con intereses propios y un valor intrínseco, es decir, poseedora de un valor moral que tiene por sí misma y no en función de otros, desde la humildad y el respeto por la diversidad. Asimismo, fuera del ámbito judicial, los movimientos sociales plantean la posibilidad de que los intereses de la Naturaleza, sus elementos y seres vivos sean defendidos y representados no solo en tribunales, sino políticamente, entendiéndolos como "sujetos políticos", tal como lo han hecho por años los pueblos ancestrales.

En Chile la Naturaleza no solo no es sujeta de derechos, sino que, además, es tratada jurídicamente como una "cosa" y una mercancía, lo que le trae como consecuencia ser objeto del derecho de propiedad de los seres humanos, según indican los artículos 19 N°23 y 19 N°24 de la Constitución. Por lo mismo, si bien el art. 19 N°8 de la Constitución establece un deber del Estado de tutelar la protección de la naturaleza como parte de un derecho humano a vivir en un medioambiente libre de contaminación -soslayando así la posibilidad de que la protección surja de un derecho de la Naturaleza en sí misma- esta fórmula ha sido completamente insuficiente para alcanzar su efectiva protección.

Los derechos de la naturaleza fueron el segundo eje fundamental en el proceso constituyente de Ecuador, donde constitucionalmente se le otorgaron a la Naturaleza el derecho al respeto de su integridad y no alteración de los ciclos, así como el derecho a la restauración, a través de una acción pública. Al mismo tiempo, a nivel jurisprudencial, en Colombia, Nueva Zelandia e India la Naturaleza no ha sido en su totalidad considerada sujeto de derechos, pero sí sus elementos, como los ríos, los parques y las montañas. En estos casos se les ha asignado su tutela o representatividad jurídica a las comunidades indígenas ligadas al territorio para el resguardo y la defensa de sus derechos, debido a que poseen una cosmovisión que pone a la Naturaleza al centro de sus decisiones, porque se reconocen parte de ella.

Para obtener el material debes acceder a la pagina web de OLCA a través del siguiente link

Más sobre Proceso Constituyente

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/proceso-eco-constituyente-que-son-los-derechos-de-la-naturaleza

891

    





Política ambiental / Bienes comunes / Legislación ambiental / Proceso Constituyente /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Bienes comunes

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Seminario “Interés PRIVADO, despojo PÚBLICO” y “Encuentro del Grupo de Trabajo sobre Utilidad Publica en América Latina”. Internacional (10/09/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Ecuador (14/02/2024)

Legislación ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)


Ver más:
Política ambiental / Bienes comunes / Legislación ambiental / Proceso Constituyente /