BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

18 de Diciembre de 2004

Cuando los chilenos lleguemos a ser cisnes


Es difícil imaginar que se cambien las conclusiones de los estudios científicos. Parte de la crisis de nuestro tiempo se verifica en el uso de la razón científica para ocultar la verdad y no para iluminarla. Hoy sabemos más atendiendo directamente a nuestros sentidos que leyendo informes técnicos.

Por Marcel Claude
Fuente: Portal del Pluralismo

Según los científicos de la Universidad Austral, la muerte de los cisnes en el Santuariocisnes santuario naturaleza de la Naturaleza Carlos Anwandter se explica por la presencia de compuestos químicos como el Cadmio, es decir, el fenómeno que afecta al ecosistema y no tiene causas naturales. Se sugirió que también se debía a la falta de comida: el mentado luchecillo. Pero lo más importante, no está claro el origen de los compuestos químicos y no antes del próximo marzo se podría saber algo al respecto.

¿Queda algo por agregar? Pienso que nada, todo esta claro, aunque celosa y torcidamente oculto.

Todos sabemos acerca de la planta de celulosa del poderoso grupo Angellini, ubicada en la provincia de Valdivia. Ésta ha permanecido por uno u otro motivo, de manera permanente, en la mira de todos los chilenos. La operación de esta planta se inició en febrero pasado generando inmediatamente polémica por los olores que afectaron a una amplia zona geográfica. En Valdivia, distante a 50 kilómetros, las protestas de la comunidad se hicieron escuchar con fuerza.

La muerte de los cisnes destapó otro conflicto con Celulosa Arauco, aunque no es nuevo, ya que desde 1997 se ha venido planteando la disconformidad, por parte de la comunidad y de diferentes organizaciones civiles, con la realización del entonces proyecto. Ya en esa época se detallaron los riesgos que ahora se están produciendo e, incluso, durante el mes de noviembre de 1998, interpusimos, junto al Movimiento de Defensa del Santuario de la Naturaleza Río Cruces, un recurso de protección en contra de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Décima Región por los perjuicios que causaría dicho proyecto.

Ya en ese entonces existían antecedentes sobre los riesgos de la celulosa, argumentándose que uno de los problemas más críticos y graves iba a ser la descarga de residuos industriales líquidos y otros agentes contaminantes, tales como cloro, metales pesados, entre otros, que “alterarían en forma definitiva e irreversible el Santuario de la Naturaleza”. Obviamente, la mencionada acción legal fue rechazada de plano por la Justicia. No nos sorprendió.

Hoy, sin embargo, se difunde información que tiende a liberar a la planta de cualquier responsabilidad directa y se posterga enormemente el conocimiento científico de las causas: “el documento no es concluyente respecto de la eventual contaminación industrial”; “las necropsias revelaron un alto grado de desnutrición en las especies”; “las fuentes serán determinadas en los próximos meses y se comunicarán en marzo 2005”.

A los que después de tantas desventuras con el modo de jugar con la información y de torcer la verdad, nos hemos vuelto muy suspicaces en la lectura de las noticias, no nos deja de irritar el manto de impunidad que ya se está tejiendo sobre este hecho para dejarlo en nada, como a menudo sucede en nuestro país, cuando poderosos intereses financieros están en juego.

No se necesita ser un especialista en el estudio de las necropsias para saber con meridiana claridad la causa de semejante desastre. Es obvio y de sentido común. Sin embargo, los estudios científicos, en el mejor de los casos, se prestan para dejar sin explicación las causas, como ha acontecido en la muerte de los cisnes. Otros estudios derechamente limpian de culpas a los responsables. Producción de conocimiento torcido en función del único valor de la sociedad occidental, el dinero. Como lo canta Paco Ibáñez, “poderoso caballero es don dinero, al torpe hace discreto y hombre de respetar”.

Así las cosas, no es difícil imaginar que se cambien las conclusiones de los estudios científicos. Parte de la crisis de nuestro tiempo se verifica en el uso de la razón científica para ocultar la verdad y no para iluminarla. Hoy sabemos más atendiendo directamente a nuestros sentidos que leyendo informes técnicos.

Pero en esta conspiración para salvar al señor Angelini -que es implícita y crudamente asimilada gracias a las intuiciones psicológicas de los distintos actores- también participan la prensa y los infaltables funcionarios del Estado. Así como la ciencia de nuestro tiempo, intentando diluir las causas de un problema, la prensa habla de “eventual contaminación” y agrega un dato adicional que es del todo innecesario, la falta de comida. Lo único útil de esta información es que contribuye a hacer más difusa la responsabilidad de la celulosa, dado que es posible acusarla de contaminación, pero no de racionarles el luchecillo. Nunca tan malo el señor Angelini.

¿Y los funcionarios de gobierno? He ahí a la CONAMA, postergando en cuatro meses el informe definitivo. Cuando la prensa no se interese por este asunto, los cisnes se hayan muerto todos o emigrado y la ciencia haya entregado un informe quizá más críptico o menos concluyente, entonces y sólo entonces, éste se publicará en una página WEB, para regocijo de algún estudiante que esté haciendo una tesis.

El día en que a todos los chilenos nos pase lo mismo que a los cisnes ya será tarde para reaccionar, tendremos que acostumbrarnos a vivir contaminados y degradados, mientras los bancos internacionales por su parte, seguirán recibiendo a raudales la vida de los cisnes y la de 16 millones de chilenos convertidas en rentabilidad del capital.

miércoles, 22 de diciembre de 2004

Fuente:
http://www.portaldelpluralismo.cl/interno.asp?id=5940

89

    





Plantas de celulosa / Contaminación del agua / Industria forestal / Planta de celulosa Valdivia /

Proyecto Planta de celulosa Valdivia:

Historia de la resistencia lafkenche contra una planta de celulosa que amenazaba al mar en Mehuin (04/07/2025)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin (01/11/2024)

Ministro Cordero apoyó en 2018 a Celulosa Arauco en caso de derrame de tóxicos en río Cruces de Valdivia (12/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de casación de Arauco: empresa deberá pagar multa de $4.000 millones a SMA (28/12/2022)

Autoridad modifica a última hora proyecto de norma ambiental para el río Valdivia: coincide con solicitud de Celulosa Arauco (02/03/2022)

Comité de Defensa del Mar emplaza al Estado a poner fin al proyecto del ducto al mar de Celulosa Arauco (27/07/2021)

Mehuin conmemora 25 años de resistencia contra Forestales y el corrupto maridaje de familias empresariales y casta política (26/07/2021)

Científicos analizan turbiedad del agua y disminución en planta con que se alimentan cisnes en Humedal del Río Cruces (04/12/2020)

Vecinos de Mariquina bloquean ingreso a planta de Celulosa Arauco por temor a contagio de Covid-19 (23/03/2020)

Como potencial «zona de sacrificio» señala el INDH a comuna de San José de la Mariquina (23/03/2020)

Chile - Plantas de celulosa

Historia de la resistencia lafkenche contra una planta de celulosa que amenazaba al mar en Mehuin (04/07/2025)

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile (26/11/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin (01/11/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022 (30/08/2024)

“Nos están matando”: Fotos muestran peligrosa situación de planta química y forestal en Arauco Andina Ingredients (22/03/2024)

Vecinos de Celulosa Nueva Aldea en Quillón denuncian malas prácticas de Forestal Arauco y afectación por incendios forestales (22/03/2024)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Ministro Cordero apoyó en 2018 a Celulosa Arauco en caso de derrame de tóxicos en río Cruces de Valdivia (12/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de casación de Arauco: empresa deberá pagar multa de $4.000 millones a SMA (28/12/2022)

Interponen recurso de protección tras intoxicaciones por fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC en Nacimiento (20/12/2022)

Plantas de celulosa

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Contaminación del agua

La científica que detectó los ‘químicos eternos’ en la sangre y fue silenciada por la industria: “Se podría haber evitado”. Estados Unidos (13/07/2024)

Firmas y sellos falsos figuran en la aprobación de licencia ambiental de mina Cerro Blanco, señala ministra. Guatemala (24/04/2024)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)


Ver más:
Plantas de celulosa / Contaminación del agua / Industria forestal / Planta de celulosa Valdivia /