BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:

11 de Noviembre de 2011

Gobierno suspende licencias ambientales a empresas turísticas y madereras en el Tipnis


El Gobierno de Bolivia suspendió este viernes las licencias ambientales de las empresas turísticas y de explotación maderera que operan en la zona donde se ubica el parque Isidoro Sécure (Tipnis) luego de que se promulgara la Ley Corta, en la que se declara este territorio como zona intangible.

Este anuncio fue dado por la viceministra de Medio Ambiente, Cintia Silva, quien hizo una mención particular de la empresa turística Untamed Angling S.A.

"Hemos emitido una resolución administrativa que deja sin efecto las licencias ambientales de la operación turística debido a un informe que hace el Servicio Nacional de Áreas Protegidas sobre la situación legal de la otorgamiento de derechos", dijo en una rueda de prensa.

Igualmente, la representante medioambiental explicó que el caso de las compañías que explotan madera, la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT) emitió otra resolución que deja también sin efecto y desconoce los contratos suscritos con las empresas Suri, Huanca Rodríguez e Isigo.



"Por otro lado la ABT emitirá una resolución que deja sin efecto los contratos de terceros o empresas con las comunidades para aprovechar los recursos forestales dentro del Tipnis", indicó.

Por su parte, el director de la ABT detalló sobre la resolución que para ''garantizar la preservación del Isiboro Sécure estamos haciendo la evaluación para el manejo sustentable, porque no se puede desmontar ni talar árboles: en caso contrario estarían entrando a contravenciones y el Estado tiene el derecho de revocar estos derechos que ha otorgado (a los indígenas), porque la Constitución ha establecido que los bosques son de propiedad del pueblo boliviano".

El pasado 24 de octubre el presidente, Evo Morales, promulgó Ley Corta que garantiza la protección del Tipnis, luego de la marcha que más de dos meses protagonizaron originarios de esa zona hacia La Paz para evitar que se levantara la carretera que uniría los departamentos de Beni y Cochabamba.

En el primer artículo de esta normativa se declara territorio intangible al Tipnis, razón por la que los asentamientos y ocupaciones promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los titulares del Territorio Indígena Isiboro Sécure, son ilegales y deben ser desalojadas con intervención de la fuerza pública, si fuera necesario.

En el acto de promulgación, la dirigente del Tipnis, Miriam Yuganore, expresó su satisfacción por la Ley y recalcó la importancia de preservar los recursos del Parque Nacional. "Es nuestra casa grande", exclamó.

Recientemente el mandatario boliviano expresó que en manos de los indígenas de San Ignacio de Moxos (Beni) está la decisión de retomar la construcción de la carretera que atravesaría el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), luego que recibiera en un acto peticiones para que se reanude la obra.

En la zona de Tipnis un pequeño grupo de empresas privadas lleva a cabo actividades vinculadas con la explotación de los bosques para la producción de madera, caza de lagartos para elaborar productos de cuero y turismo "de lujo".


teleSUR - Abi - La razón - Bol press /jl -MM

Fuente:
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/100224-NN/gobierno-boliviano-suspende-licencias-ambientales-a-empresas-turisticas-y-madereras-en-el-tipnis/

1312

    





Pueblos originarios / Deforestación / Biodiversidad / Política ambiental /

Bolivia - Pueblos originarios

Sobrevivir a la fiebre del oro blanco: la vida en el “triángulo del litio” (16/03/2024)

Pueblos indígenas de la Amazonía-Oriente y Chaco de Bolivia convocan a gran marcha por la defensa de sus territorios, identidad y cultura (18/08/2021)

Gobierno insiste con carretera que destruirá el TIPNIS (10/03/2017)

Empresa china busca operar en territorio de pueblo indígena no contactado con el aval del gobierno boliviano (13/02/2017)

Bolivia oculta pruebas que evidencian la presencia de indígenas aislados (15/11/2016)

Temor de tribu aislada boliviana ante llegada de empresa petrolera china a la Amazonia (30/10/2016)

Petrolera China BGP se repliega tras dar a YPFB evidencias de “pueblos no contactados” (27/09/2016)

Negligencia del BNDES en la verificación de ilegalidades en un proyecto de construcción de una carretera en Bolivia (16/03/2016)

Gobierno expulsa a la ONG danesa IBIS por "injerencia política" (20/12/2013)

Encuentro de mujeres indígenas de Bolivia: "Nuestra lucha está en pie" (11/10/2013)

Pueblos originarios

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco. Chile (10/01/2025)

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”. Chile (09/01/2025)

Llegó a La Moneda el clamor por Julia Chuñil. Chile (09/01/2025)

A dos meses de la desaparición de Julia Chuñil, llaman a concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas. Chile (06/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial. Chile (04/01/2025)

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema”. Ecuador (01/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Los proyectos eólicos que amenazan al territorio Mapuche de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria. Chile (27/12/2024)

Comisión de Evaluación Ambiental rechazó el recurso de comunidad mapuche contra el proyecto eólico “Viento Sur” de Celulosa Arauco (Grupo Angelini). Chile (22/12/2024)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)


Ver más:
Pueblos originarios / Deforestación / Biodiversidad / Política ambiental /