BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

28 de Noviembre de 2011

Escasez de agua y tierras amenaza seguridad alimentaria: FAO


El veloz aumento poblacional, el cambio climático y la degradación de la tierra y los recursos de agua posiblemente afectarán la seguridad alimentaria en el mundo y complicarán la tarea de sostener a la población para el 2050, afirmó el lunes un organismo de Naciones Unidas.

El mundo tendrá que aumentar su producción de cereales en 1.000 millones de toneladas y generar 200 millones de toneladas adicionales de productos agropecuarios al año para el 2050, a fin de alimentar a una población que se espera alcance los 9.000 millones de personas, según estimó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La intensa actividad agrícola de las últimas décadas ha ayudado a millones de personas que sufren hambruna, pero a menudo provocó la degradación de tierras y sistemas de agua de las cuales depende la producción agrícola, indicó la entidad.

"Los sistemas en riesgo simplemente podrían no ser capaces de contribuir como se espera para cumplir con las demandas humanas para el 2050. Las consecuencias en términos de hambruna y pobreza son inaceptables. Se deben tomar acciones para remediarlo ahora", dijo Jacques Diouf, director general de la FAO.

Un cuarto de los terrenos del mundo están altamente degradados, otro 8 por ciento tiene niveles moderados de degradación, mientras que el 36 por ciento está estable o levemente degradado y un 10 por ciento presenta mejoras, dijo la FAO en un reporte llamado "Estado de los recursos de tierras y agua en el mundo para alimentación y agricultura".

La escasez de agua está aumentando debido a la salinización y a la contaminación de napas subterráneas, además de la degradación de ecosistemas vinculados a recursos hídricos, sostuvo el informe.

En muchos grandes ríos, sólo permanece el 5 por ciento de los volúmenes de agua en la corriente y algunos como el Río Amarillo de China ya no llegan hasta el mar durante todo el año. Grandes lagos y mares interiores se han reducido y la mitad de los humedales de Europa y América del Norte han desaparecido, señaló la agencia con sede en Roma.

LA AMENAZA DE HAMBRUNA

Con el aumento de la competencia por tierras y agua a fin de mantener la producción de alimentos para la industria y el desarrollo de centros urbanos, el reto de brindar suficientes alimentos para todos nunca ha sido tan grande, aseveró.

Casi 1.000 millones de personas sufren desnutrición actualmente, con 578 millones en Asia y 239 en Africa subsahariana, dijo la FAO.

En los países en desarrollo, incluso si se duplica la producción agrícola para el 2050 -tal como se requiere para alimentar al mundo- una persona de cada 20 aún estaría en riesgo de sufrir desnutrición, un equivalente de 370 personas viviendo con hambre, la mayoría de las cuales estaría en Africa y Asia, señaló.

La producción agrícola tendría que aumentar más rápidamente que la población a fin de mejorar los niveles de nutrición y controlar la hambruna y la inseguridad alimentaria, afirmó la FAO.

Esto tendría que ocurrir mayormente sobre la actual tierra agrícola con mejoras a partir de una intensificación sostenible que use los terrenos y agua de forma eficiente, sin perjudicar los ecosistemas.

Ha habido señales de una desaceleración en la producción agrícola en varias áreas del mundo, donde la actividad ha bajado hasta un 50 por ciento respecto de la revolución verde de las décadas de 1960 y 1970, cuando la agricultura se vio impulsada gracias a prácticas intensivas y nuevas variedades de semillas.

(Reuters. Reporte de Svetlana Kovalyova; Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente:
http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE7AR06Y20111128?sp=true

1079

    





Crisis climática / Soberanía alimentaria /

Internacional - Crisis climática

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida (28/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

No cesan los escándalos en el mercado de compensación de carbono (21/10/2024)

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono (13/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos (09/04/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Los créditos de carbono y el mercado voluntario: ¿solución o distracción? (30/01/2024)

Crisis climática

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

Soberanía alimentaria

Realizan tercera titulación huertera del programa familiar de mejoramiento de huertas. Chile (21/07/2024)

PROBIOMA recibe un reconocimiento de la Cámara de Diputados de Bolivia por su destacada labor medioambiental. Bolivia (05/06/2024)

María Elena Rozas y normativa sobre Semilla Tradicional: “Para continuar con textos engañosos, nosotros no estaríamos disponibles”. Chile (11/05/2024)

Rechazo a la resolución del Ministerio de Agricultura de Chile sobre semilla tradicional. Chile (07/05/2024)

“No más zona de sacrificio para Colbún”: Movimiento ciudadano levanta alertas por proliferación de proyectos fotovoltaicos en terrenos agrícolas. Chile (17/03/2024)

Productores orgánicos denuncian apropiación de semillas ancestrales en Chiloé: Apuntan a SAG, FIA y Universidad. Chile (22/12/2023)

Encuentro de Saberes invita a talleres abiertos y gratuitos en la comuna costera de La Araucanía. Chile (01/12/2023)

ANAMURI realiza en Valparaíso su Tercer Congreso Nacional. Chile (20/10/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno. Chile (02/08/2023)

Machi de territorios de Villarrica: “la industria salmonera impacta desde los ríos cordilleranos hasta el Pacífico”. Chile (27/06/2023)


Ver más:
Crisis climática / Soberanía alimentaria /