BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

28 de Noviembre de 2011

Escasez de agua y tierras amenaza seguridad alimentaria: FAO


El veloz aumento poblacional, el cambio climático y la degradación de la tierra y los recursos de agua posiblemente afectarán la seguridad alimentaria en el mundo y complicarán la tarea de sostener a la población para el 2050, afirmó el lunes un organismo de Naciones Unidas.

El mundo tendrá que aumentar su producción de cereales en 1.000 millones de toneladas y generar 200 millones de toneladas adicionales de productos agropecuarios al año para el 2050, a fin de alimentar a una población que se espera alcance los 9.000 millones de personas, según estimó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La intensa actividad agrícola de las últimas décadas ha ayudado a millones de personas que sufren hambruna, pero a menudo provocó la degradación de tierras y sistemas de agua de las cuales depende la producción agrícola, indicó la entidad.

"Los sistemas en riesgo simplemente podrían no ser capaces de contribuir como se espera para cumplir con las demandas humanas para el 2050. Las consecuencias en términos de hambruna y pobreza son inaceptables. Se deben tomar acciones para remediarlo ahora", dijo Jacques Diouf, director general de la FAO.

Un cuarto de los terrenos del mundo están altamente degradados, otro 8 por ciento tiene niveles moderados de degradación, mientras que el 36 por ciento está estable o levemente degradado y un 10 por ciento presenta mejoras, dijo la FAO en un reporte llamado "Estado de los recursos de tierras y agua en el mundo para alimentación y agricultura".

La escasez de agua está aumentando debido a la salinización y a la contaminación de napas subterráneas, además de la degradación de ecosistemas vinculados a recursos hídricos, sostuvo el informe.

En muchos grandes ríos, sólo permanece el 5 por ciento de los volúmenes de agua en la corriente y algunos como el Río Amarillo de China ya no llegan hasta el mar durante todo el año. Grandes lagos y mares interiores se han reducido y la mitad de los humedales de Europa y América del Norte han desaparecido, señaló la agencia con sede en Roma.

LA AMENAZA DE HAMBRUNA

Con el aumento de la competencia por tierras y agua a fin de mantener la producción de alimentos para la industria y el desarrollo de centros urbanos, el reto de brindar suficientes alimentos para todos nunca ha sido tan grande, aseveró.

Casi 1.000 millones de personas sufren desnutrición actualmente, con 578 millones en Asia y 239 en Africa subsahariana, dijo la FAO.

En los países en desarrollo, incluso si se duplica la producción agrícola para el 2050 -tal como se requiere para alimentar al mundo- una persona de cada 20 aún estaría en riesgo de sufrir desnutrición, un equivalente de 370 personas viviendo con hambre, la mayoría de las cuales estaría en Africa y Asia, señaló.

La producción agrícola tendría que aumentar más rápidamente que la población a fin de mejorar los niveles de nutrición y controlar la hambruna y la inseguridad alimentaria, afirmó la FAO.

Esto tendría que ocurrir mayormente sobre la actual tierra agrícola con mejoras a partir de una intensificación sostenible que use los terrenos y agua de forma eficiente, sin perjudicar los ecosistemas.

Ha habido señales de una desaceleración en la producción agrícola en varias áreas del mundo, donde la actividad ha bajado hasta un 50 por ciento respecto de la revolución verde de las décadas de 1960 y 1970, cuando la agricultura se vio impulsada gracias a prácticas intensivas y nuevas variedades de semillas.

(Reuters. Reporte de Svetlana Kovalyova; Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente:
http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE7AR06Y20111128?sp=true

893

    





Cambio climático / Soberanía alimentaria /

Internacional - Cambio climático

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Interconectados, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica (02/11/2022)

“Nefasta advertencia para el futuro”: Los gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord (28/10/2022)

Cambio climático

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Alemania vuelve al carbón, mientras los objetivos climáticos pasan a segundo plano. Alemania (21/12/2022)

Soberanía alimentaria

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana. Chile (20/10/2022)


Ver más:
Cambio climático / Soberanía alimentaria /