BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

14 de Diciembre de 2011

El Paquete de Durban: “Laisser faire, laisser passer” (dejar hacer, dejar pasar)


La Conferencia de Cambio Climático terminó dos días después de lo previsto aprobando un conjunto de decisiones que recién se conocieron horas antes de su adopción. Algunas decisiones no estaban completas el momento de su consideración. Les faltaban párrafos y algunas delegaciones ni siquiera tenían el texto de las mismas. El Paquete de decisiones fue puesto por la Presidencia Sudafricana con el ultimátum de “Tómalo o déjalo”. Sólo a la Unión Europea se le aceptó modificaciones de último momento en plenaria.

- por Pablo Solón

Varias delegaciones hicieron duras criticas a los documentos y manifestaron su oposición. Sin embargo, ninguna delegación objeto de manera explicita y consecuente la adopción de estas decisiones. Al final el paquete entero se adoptó por consenso sin la objeción de ninguna delegación. Los elementos centrales del Paquete de Durban se los puede resumir de la siguiente manera:

1) Un Zombi llamado Protocolo de Kioto

Un muerto viviente sin alma: Las promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto representan menos de la mitad de lo necesario para mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2ºC.
Este Zombi (segundo periodo del Protocolo de Kioto) recién se adoptará el próximo año (COP 18).
No se sabe si el segundo periodo del Protocolo de Kioto será de 5 u 8 años.
Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelandia estarán fuera de este segundo período del Protocolo de Kioto.
Esta será conocida como la década perdida en la lucha contra el cambio climático.

2) Nuevo régimen del “Laisser faire, laisser passer”

- El 2020 entrará en vigencia un nuevo instrumento legal que remplazará el Protocolo de Kioto y afectará seriamente los principios de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas.
- Los elementos centrales de este nuevo instrumento legal ya se los puede apreciar por los resultados de las negociaciones: a) promesas voluntarias en vez de compromisos vinculantes de reducción de emisiones, b) mas flexibilidades (mercados de carbono) para que los países desarrollados cumplan sus promesas de reducción de emisiones, y c) un mecanismo de cumplimiento aun mas débil que el del protocolo de Kioto.
- El nuevo instrumento legal abarcará a todos los Estados borrando la diferencia entre países en desarrollo y países desarrollados. El principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y establecido en la Convención de Cambio Climático irá desapareciendo.
- El resultado será la profundización del régimen del “Laisser Faire, laisser passer” que se ha inaugurado en Copenhagen, Cancún y Durban y que lleva a un incremento de la temperatura de mas de 4ºC.

3) Un fondo Verde sin fondos

- El Fondo Verde tiene ahora una arquitectura institucional en la que el Banco Mundial es un actor clave
- Los 100 mil millones son sólo una promesa y NO serán provistos por los países desarrollados.
- El dinero vendrá del mercado de carbono (que está colapsando), de la inversión privada, de créditos (que habrá que pagar) y de los propios países en desarrollo.

4) Un salvavidas para los Mercados de Carbono

- Los mercados de carbono existentes vivirán independientemente de la suerte del Protocolo de Kioto.
- Además se crearán nuevos mecanismos de mercado de carbono para cumplir con las promesas de reducción de emisiones de esta década.
- Es un intento desesperado por evitar que desaparezcan los mercados de carbono que están colapsando debido a que los Bonos de carbono han caído de 30 euros la tonelada a 3 euros la tonelada de CO2.
- Los países desarrollados reducirán menos de lo que prometen porque compraran Certificados de Reducción de Emisiones de los países en desarrollo.

5) REDD: un incentivo perverso para deforestar en esta década

- Si no talas árboles no podrás emitir certificados de disminución de la deforestación cuando entre en funcionamiento el mecanismo de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques).
- CONSECUENCIA: deforesta ahora si quieres prepararte para REDD.
- Las salvaguardas para los pueblos indígenas serán flexibles y de aplicación discrecional según cada país.
- La oferta de financiamiento para bosques se posterga hasta la próxima década debido a que la demanda de Bonos de Carbono no se incrementará por las bajas promesas de reducción de emisiones.

De los procesos de negociación de cambio climático no podemos esperar un resultado que salve a la humanidad y a la Madre Tierra. Los gobiernos anteponen la economía de las transnacionales frente a la necesidad urgente de emprender un nueva forma de vida en armonía con la naturaleza. La clases dominantes no van subvertir el capitalismo que es la causa de fondo del calentamiento global. Lejos de traer el capitalismo a la naturaleza a través de la “economía verde” es necesario emprender el camino del reconocimiento y respeto a los Derechos de la Madre Tierra.

¡Amandla! ¡Jallalla!

En las acciones y eventos de los movimientos sociales en Durban dos gritos se fusionaron: “Amandla” y “Jallalla”. El primero es un palabra Xhosa y Zulu del Sur de África que quiere decir “poder”. La segunda es una expresión aymará que significa “por la vida”. “¡Amandla! ¡Jallalla!” significa “¡Poder por la Vida!”.

Ese es el “poder por la vida” que trascendiendo fronteras debemos construir desde nuestras comunidades, barrios, centros de trabajo y estudio para frenar este genocidio y ecocidio que esta en curso.

Pablo Solón

Fuente:
http://pablosolon.wordpress.com/2011/12/14/el-paquete-de-durban-laisser-faire-laisser-passer-dejar-hacer-dejar-pasar/

1219

    





Cambio climático / Rio2012 / Economía verde /

Internacional - Cambio climático

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Rio2012

Río +20: ellos en la Cumbre… no sigamos aguantando!. Chile (03/07/2012)

Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia social y ambiental, en defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la Vida. Brasil (24/06/2012)

Cumbre de los Pueblos: “Río+20 repite guión fallido de falsas soluciones”. Brasil (23/06/2012)

Por la vigencia de la Democracia en Paraguay. Brasil (23/06/2012)

Río+20 igual a cero. Brasil (20/06/2012)

La declaración oficial de Río+20 está enfocada a la privatización del agua. Brasil (20/06/2012)

Se lanza en Río una campaña global para desafiar el poder de las corporaciones. Brasil (19/06/2012)

Declaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas. Brasil (19/06/2012)

Economía verde

Cinco grandes bancos franceses investigados por fraude y blanqueo de dinero. Francia (29/03/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

Hidrógeno verde, mucho marketing y poco verde. Chile (05/12/2022)

Lucio Cuenca: “La producción de hidrógeno verde no es para el recambio de la matriz energética, sino para la exportación”. Chile (01/10/2022)

Los conflictos ambientales como modelo de desarrollo o el desafío de construir otro planeta. Argentina (16/02/2022)

La estrategia de hidrógeno verde en Chile y el lado sucio del negocio exportador de energía. Chile (05/01/2022)


Ver más:
Cambio climático / Rio2012 / Economía verde /