BUSCAR en www.olca.cl


- Perú:

24 de Mayo de 2012

Once campesinos heridos en paro contra Xstrata Tintaya en Espinar


Once campesinos heridos y ocho detenidos fue el saldo del enfrentamiento que se desató ayer en la provincia cusqueña de Espinar, en el tercer día de paro indefinido en contra de la contaminación de la minera Xstrata Tintaya.

- A las cuatro de la tarde de ayer se registró el hecho en la comunidad campesina Tintaya Marquiri, ubicada al extremo derecho de Huancané Alto, distrito de Yauri, Espinar.

“Nosotros buscamos la reformulación del convenio marco, pero la empresa minera ha sido intransigente porque no se ha preocupado de solucionar los problemas. Por eso, nosotros hemos determinado el cierre de sus operaciones”, señaló Sergio Huamaní, vicepresidente del Frente Único de los Intereses de Espinar.

Los manifestantes piden que se reformulen los aspectos concernientes a los derechos humanos y al ambiente del convenio marco.

Asimismo, que la empresa se comprometa a dar oportunidades laborales a la provincia de Espinar y que se respete la autonomía de la población.

El gobernador de Espinar, Basilio Anmercoa, anunció que el número de heridos aumentó a 13, y que algunos de ellos presentan lesiones de gravedad. Además confirmó la cifra de ocho campesinos detenidos.

Enfrentamiento

Una turba de 500 manifestantes que intentó ingresar al campamento minero de Tintaya bordeando el cerro del lugar, fue reprimida por un contingente de la policía montada que se había apostado en la parte alta.

Ahí empezó el cruce de piedras lanzadas con hondas (waracas) por los campesinos y bombas lacrimógenas y disparos de balas de goma de los efectivos del orden.

De acuerdo a algunos dirigentes, los manifestantes reaccionaron con violencia al enterarse que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo en el Cusco que detrás de la protesta se encuentra un grupo “de personas que actúan políticamente”.

Asimismo, Merino agregó que “la demanda social requiere de un diálogo” y que no se debe partir del supuesto “inexistente” de contaminación.

Contaminación

El ministerio de Salud ha efectuado un análisis de sangre a 506 personas que viven alrededor de la empresa minera y se ha comprobado que la gente está contaminada con mercurio, arsénico y cadmio.

El resultado de treinta años de convivencia con la minería en Espinar solamente ha traído pobreza, divisionismo, intromisión social y política, y contaminación ambiental, afirman algunos pobladores. La empresa minera socialmente no ha hecho nada sobre todo esto, acotan.

Solicitan comisión de alto nivel

Por su parte, el alcalde de Espinar, Cusco, Óscar Mollohuanca, solicitó al Gobierno la instalación de una comisión de alto nivel para resolver los reclamos por la contaminación minera.

“Estamos recogiendo la problemática de los comuneros ante la empresa que aparentemente quiere dialogar pero en el fondo sabotea y se muestra muy dura para resolver los problemas”, indicó.

A continuación un reportaje elaborado por Canal 5 de Espinar sobre los efectos de la contaminación ocasionada por Xtrata Tintaya en las comunidades de esa provincia:



Fuente:
http://servindi.org/actualidad/64952

1858

    





Minería a gran escala / Derechos humanos / Pobreza / Tintaya /

Proyecto Tintaya:

Conflictos mineros, extractivismo y criminalización (14/06/2012)

Solidaridad en Chile con las comunidades movilizadas en Perú contra la megaminería (31/05/2012)

Represión a cielo abierto (31/05/2012)

Denuncian torturas en campamento de mina Tintaya de Xstrata (30/05/2012)

Conflictos sociales ponen en aprietos al gobierno de Ollanta Humala (30/05/2012)

Continúa la represión a la protesta antiminera en Perú (30/05/2012)

Nuevamente la minería siembra la muerte y la criminalización de la protesta social en Perú (30/05/2012)

Extractivismo y alternativas de - al desarrollo (17/12/2011)

Perú - Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú (14/03/2025)

Conflictos y Debates Minero-Energéticos. Censat - Ocmal - Olca (25/09/2024)

Las casas sin luz: transición energética en un país con más de 948.000 hogares sin electricidad (11/08/2024)

Casi una decena de heridos deja represión a dos conflictos en Las Bambas por tierras y agua (31/05/2024)

Corte IDH declaró a Perú “responsable” de violar derechos ambientales, a la vida y a la salud de habitantes de La Oroya (22/03/2024)

Ordenan declarar emergencia por polución ambiental en la ciudad peruana Huancavelica (30/12/2023)

Rechazan amenaza de actividad minera en Lagunas del Alto Perú (11/06/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre (05/03/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía (20/01/2023)

Minería a gran escala

Carta abierta de la Corporación Parque para Penco al exalcalde de Las Condes y Santiago, Joaquín Lavín. Chile (16/04/2025)

Gobierno de Mali cerró la oficina de Barrick Gold en Bamako por no pago de impuestos. Mali (15/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades. Chile (14/04/2025)

Joaquín Lavín: el insistente promotor del proyecto minero de tierras raras en Penco. Chile (14/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p.. Chile (08/04/2025)

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo. Chile (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco. Chile (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama. Chile (07/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”. Chile (06/04/2025)

Tribunal Ambiental de Antofagasta vuelve a fallar contra comunidades locales y valida proyecto minero Comahue cerca de Reserva La Chimba. Chile (04/04/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Derechos humanos / Pobreza / Tintaya /