BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

27 de Junio de 2012

Modatima: "Nada de lo que hagan podrá silenciarnos"


El juzgado de garantías de la ciudad de la Ligua, fijo para el día 17 de Julio a las 11:30 de la mañana, la audiencia eufemísticamente llamada de "conciliación", para la vista de la querella interpuesta por el empresario agrícola y ex ministro del interior de Bachelet, Edmundo Pérez Yoma, en contra del Secretario del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA de la provincia de Petorca, V región.


En derecho, la "conciliación" es un medio alternativo donde las partes llegan a un acuerdo sin tener que ir a juicio, en rigor, la lectura popular es "arreglarse a la buena".

MODATIMA, es una organización que en su declaración de principios señala que el acceso al agua es un Derecho Humano esencial e irrenunciable, sostenemos la necesidad de que las aguas sean consagradas constitucionalmente como un bien nacional de uso público, terminando con la enajenación y mercantilización de un recurso indispensable para la vida de las generaciones presentes, y también indispensable para la vida de las generaciones futuras.

Nos organizamos como la forma más legítima que tienen los pueblos de defenderse ante la agresión que confronta la usurpación de las aguas, el derrotero que hemos emprendido ha sido largo y no exento de dificultades, amenazas y querellas incluidas.

Hemos señalado en todos y cada uno de los escenarios, que los que usurpan agua cometen delitos de lesa humanidad ya que atentan contra la vida de las personas, hemos luchado a cara descubierta, y lo hemos hecho a través de los cauces institucionales, Congreso incluido, y también a través de la Movilización, no tenemos nada de que arrepentirnos, y colocados el día de mañana en un tránsito similar, actuaríamos de la misma forma.

¿Conciliación?, ¿es posible llegar a un acuerdo con aquellos que han comprometido seria e irreversiblemente la vida de las ciudadanas y ciudadanos sencillos de la provincia de Petorca? ¿Es posible llegar a un acuerdo con aquellos que han aplicado la máxima de que "el fin justifica los medios", es decir tener agua a cualquier precio, sin importar las consecuencias sociales y ecológicas que su actitud mercantil y al margen de la ley ha provocado?

¿De que podemos arrepentirnos? ¿Tenemos que arrepentirnos de haber visibilizado el conflicto de las aguas? ¿Tenemos que arrepentirnos por haber denunciado la colusión feroz entre políticos y empresarios que se pusieron de acuerdo para salvaguardar sus intereses económicos a costa de la usurpación de las aguas? ¿Hay que arrepentirse de haber señalado que la Dirección General de Aguas concedió más derechos de aprovechamiento, que el agua realmente disponible, en los ríos Petorca y Ligua, ríos que además se encuentran agotados?

¿De que tenemos que arrepentirnos? ¿A que acuerdos podemos llegar con aquellos que haciendo uso de sus "contactos" y "redes de influencia", han intentado invisibilizar y criminalizar la lucha por el agua?

Todas y cada una de nuestras acciones han valido la pena, nada de lo que digan o intenten hacer nos puede amedrentar, luchar por el agua es una lucha legítima, noble y blindada de moral, como señalara el Presidente de Uruguay, José Mujica "cuando se lucha por el medio ambiente, se lucha por la felicidad", y es precisamente por esto que luchamos, es decir, por el uso sustentable y democrático de nuestros recursos hídricos, por recuperar nuestra soberanía sobre un recurso que jamás debió haber sido dejado al arbitrio de las "leyes del mercado".

Con decoro enfrentaremos la justicia, con decoro y altivez continuaremos adelante, en rigor, la acción judicial interpuesta por Pérez Yoma intenta silenciar la lucha, conculcar la libertad de expresión, amedrentar a priori a los que se ponen de pié.

¡NADA DE LO QUE HAGAN PODRÁ SILENCIARNOS, Y ESTA SERÁ LA LECCIÓN MORAL QUE LOS USURPADORES DE AGUA JAMÁS VAN A OLVIDAR!

MODATIMA
26 de Junio del año 2012.


Fuente:
htto://www.modatima.org/

1042

    





Criminalización de la protesta / Destrucción de fuentes de agua /

Chile - Criminalización de la protesta

Alto Maipo reconoce que contrató servicios de ciberinteligencia que monitorearon e infiltraron ambientalistas (19/04/2023)

Pobladores de Panguecillo son reprimidos por Carabineros mientras minera Los Pelambres se niega al diálogo (23/12/2022)

Organizaciones denuncian a diputado por criminalizar a quienes se oponen a proyectos de la transnacional AES Corporation (25/10/2022)

Diputado Urruticoechea trató de “grupos extremistas” a comunidades que defienden terrenos frente a proyectos de parques eólicos (07/10/2022)

Ambientalistas critican a Urruticoechea por tacharlos de “extremistas” por oponerse a parque eólico (05/10/2022)

Organizaciones y comunidades indígenas envían carta a organismos internacionales para exponer acusación de Salmonera (21/07/2022)

AES Chile pretende desalojar con Carabineros camino interior resguardado por agricultores/as pese a haber inundado sus cultivos e intervenido canal de regadío (04/07/2022)

Empresario salmonero acusa a ambientalistas de ser amenaza para su insalubre y contaminante negocio (04/07/2022)

Portazo a Central Rucalhue: Conaf rechazó declarar proyecto hidroeléctrico como interés nacional frenando tala de árboles nativos y vulnerables (21/06/2022)

Natividad Llanquileo y conflicto en el Wallmapu: “El Gobierno conoce las demandas, por lo tanto, se requieren hechos concretos” (05/04/2022)

Criminalización de la protesta

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador. El Salvador (11/04/2023)

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería?. El Salvador (24/03/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Denuncian detenciones arbitrarias y persecución contra dirigentes de la Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta ADES. El Salvador (11/01/2023)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Destrucción de fuentes de agua /