BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Denuncian degradación del suelo

20 de Junio de 2012

Obligan a indígenas de Tetela a vender sus tierras para minera de oro del Grupo Carso


La degradación del suelo en Tetela de Ocampo es inminente. La perforación de la tierra por lo menos en 10 mil 600 de sus hectáreas dadas en concesión a la minera Frisco del grupo Carso, pone al descubierto su deterioro pues, pese a las quejas, en breve se proyecta la instalación de la empresa en ese municipio, además de que se estima la construcción de al menos cuatro plantas hidroeléctricas que sólo agravarán la problemática.


Cuatro plantas hidroeléctricas planean construir en el río Ajajalpan para las minas de oro del Grupo Carso del "Proyecto de muerte en Puebla"
Integrantes de las asociaciones Tetela hacia el Futuro AC, Unidad Indígena Totonaca Nahua (UNITONA), Organización Independiente Totonaca (OIT), Organización Indígena Independiente Ahuacateca (OIIA), el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC) y la Universidad de la Tierra en Puebla, expusieron que para concretar la instalación de Frisco en la entidad son presionados por las autoridades municipales y prácticamente son obligados a vender sus terrenos, de no ceder, tienen la amenaza encima de una expropiación de los mismos.

Durante el foro "Proyecto de muerte en Puebla", Florencio Carlos Zabaleta, Diego Luna y Germán Romero González, integrantes de esas agrupaciones, previeron que la obtención de oro de la zona se pagará de manera alta - tan sólo 25 toneladas de tierra son removidas para sacar medio gramo del preciado metal - por ello, denunciaron la explotación y perjuicios de sus tierras que tan sólo los trabajos de exploración de Frisco están ocasionando.

Es más, los representantes de esas organizaciones expusieron que de permitirse seguir con esos "experimentos", cientos de toneladas de cerros serán devastadas y además habrá contaminación del agua, consecuencia de la presencia en ella de cianuro, pues ese elemento es empleado para la obtención del oro.

De manera particular, Germán Romero de la asociación Tetela hacia el Futuro, expresó que es necesaria la intervención del gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas para que se detengan los trabajos que incursiona Frisco en el área, pues consideró que históricamente con ese municipio ya se tiene una deuda - su participación en la defensa de la patria el 5 de mayo de 1862 - y que lejos de estar siendo resarcida, se está agrandando.

Así, denunció que Carso, grupo al que pertenece Frisco y que es presidido por Carlos Slim Helú, no ha presentado un plan sustentable para el proyecto que se encabeza en Tetela y que hasta el momento, atenta contra el patrimonio natural y ecológico del municipio.

Al solicitar la intervención del mandatario poblano en el asunto, pidió también que el área perjudicada - la cuenca del río Papaloateno - sea declarada Área Natural Protegida. En este sentido el académico de la Universidad Iberoamericana, Óscar Soto, agregó que los daños que ocasiona la minera Frisco van más allá de los ecológicos - que ya son altamente graves - pues urbanísticamente, dijo, continúan con una historia a la que Puebla está acostumbrada "el despojo de los campesinos".

EL CAMPESINO ES EL PERRO FLACO DE LA SOCIEDAD

La historia que vive Tetela de Ocampo con la "invasión" de Frisco no es nueva, así lo consideraron los integrantes de los grupos Tetela hacia el Futuro, UNITONA, OIT, OIIA e IMDEC, ellos son el reflejo de 500 años de colonización y conquista, ellos, los campesinos "son el perro flaco de la sociedad".

Sin embargo, no pelean salarios, ni trabajos, en esta ocasión pelean lo único que tienen, su tierra, y es que proyectan que en unos años las reservas ecológicas y el patrimonio natural estará prácticamente devastado; "qué difícil es cuidar lo que es invisible para los ojos", refirió uno de los exponentes del foro "Proyecto de muerte en Puebla".

Además, la regidora Verónica Mastretta, expresó durante su participación en dicha mesa de diálogo que se deben emprender acciones de protección a áreas como las que ahora se perjudican en Tetela por lo que es necesario implementar planes de protección del medio ambiente a largo plazo que vaya más de las administraciones gubernamentales o municipales.

Por Julieta Cerezo
El Sol de Puebla

Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n2587616.htm

2062

    





Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Minería a gran escala /

México - Hidroeléctricas

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica (02/01/2025)

Cientos de manifestantes repudian megaproyectos en Chiapas (03/09/2017)

Tribunal del Agua responsabiliza al gobierno mexicano de varios casos de daños ambientales graves (08/10/2016)

Hidroeléctrica dejará sin agua a más de 500 mil personas en Colima (05/06/2016)

Ratifican en Cuetzalan su oposición a proyectos de minería a cielo abierto (03/08/2015)

Presa hidroeléctrica Las Cruces afectará 12 mil empleos y producción económica (17/03/2015)

Megaproyectos potencian daños y conflictos sociales (30/12/2014)

Detienen en Guerrero a dirigente opositor a hidroeléctrica La Parota (17/06/2014)

Semarnat detecta "incongruencias" en el proyecto de hidroléctrica Las Cruces (10/04/2014)

Diez años de resistencia contra hidroeléctrica La Parota (27/12/2013)

Hidroeléctricas

Ingresan recurso de invalidación contra decisión de CONAF de declarar Central Rucalhue como proyecto de interés nacional. Chile (28/04/2025)

Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue. Chile (27/04/2025)

“Nos mataron un ngen”: Delegación mapuche acusa al Estado y a la central Rucalhue por vulnerar territorio sagrado. Chile (24/04/2025)

Delegación de comunidades opuestas a la central hidroeléctrica Rucalhue entregaron una carta con su posición a la embajada de China en Santiago. Chile (23/04/2025)

Central Rucalhue: el historial del proyecto hidroeléctrico cuya maquinaria fue destruida en sabotaje. Chile (21/04/2025)

Central Rucalhue: rechazan recursos contra proyecto hidroeléctrico en el río Biobío y faenas siguen con luz verde. Chile (07/04/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara. Chile (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno. Chile (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (17/01/2025)


Ver más:
Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Minería a gran escala /