BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:
“La semilla no se vende se libera y se defiende”

09 de Julio de 2012

Movilización en Colombia contra la criminalización de la vida campesina


En recientes días se convocaron en el centro del Valle del Cauca decenas de organizaciones campesinas, indígenas y sociales que elevaron su voz en rechazo a la Ley 1518 del año 2012, que como parte del paquete legislativo del gobierno de Juan Manuel Santos, busca desestructurar la cultura campesina y crear un campo expedito para el pleno desarrollo de los componentes productivos y de intercambio del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU..

En particular esta andanada legislativa convierte en delito la comercialización y el intercambio de semillas nativas o que estén por fuera del control del gobierno, lo que significa control de las multinacionales.

En los hechos se criminalizan la soberanía alimentaria, la cultura, la solidaridad y la vida campesina, indígena y negra. “La política del Estado es acabar con el campesino, porque el campesino es un estorbo para el Estado” asegura Ramón Elías, campesino movilizado por la defensa de las semillas.

“Este es el primer calentamiento” advierte Juan José, señalando que desde diversas organizaciones campesinas del orden nacional se prepara una gran jornada que exprese el rechazo de las organizaciones sociales y campesinas a las arremetidas legislativas y de distintos órdenes que han llevado al deterioro de la calidad de vida del campo, a la pérdida de tierras, a la destrucción de la soberanía alimentaria.

El Coordinador Nacional Agrario (CNA) es un proceso organizativo y articulador del sector campesino, que en coordinación con otros sectores sociales a nivel nacional, y con procesos internacionales como La Vía Campesina, CLOC, entre otras, trabajan y se movilizan por la defensa de la vida.

Juan José y Ramón Elías, miembros del CNA comentan con Radio Mundo Real esta coyuntura, a la vez que el proceso amplio de lucha de las organizaciones campesinas: “la semilla no se vende se libera y se defiende”:

Fuente:
http://radiomundoreal.fm/5737-somos-semilla

1177

    





Soberanía alimentaria / Criminalización de la protesta / Comunidades /

Colombia - Soberanía alimentaria

Campesinos colombianos ganan pelea contra polémica norma 970 que penaliza uso de semillas no certificadas (05/09/2013)

Soberanía alimentaria

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Criminalización de la protesta / Comunidades /