BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Ucizoni y COCEI: Gobierno promueve despojo de tierras para entregarlas a trasnacionales

30 de Octubre de 2012

Anuncian manifestaciones en Oaxaca contra despojo de tierras para parques eólicos de transnacionales


En la última gira de trabajo de presidente Felipe Calderón por Oaxaca, donde inaugurará los parques eólicos Santo Domingo y Piedra Larga, en los municipios de Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, respectivamente, además del tramo de la carretera Arriaga (Chiapas)-La Ventosa (Oaxaca), organizaciones civiles e indígenas anunciaron hoy una serie de movilizaciones para repudiar la "política entreguista" que favorece capitales extranjeros y "despoja" de tierras a indígenas de la región.

Carlos Beas Torres, representante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), dijo que Felipe Calderón "se encontrará con una férrea resistencia social de varias organizaciones a que se instalen más parques eólicos con el auspicio de funcionarios públicos, quienes mediante engaños convencen a campesinos de rentar sus tierras a las trasnacionales sin que reciban beneficio a largo plazo".

Informó que este martes marcharán del municipio de Unión Hidalgo al parque eólico de Piedra Larga "para denunciar el despojo de tierras y la política entreguista del actual gobierno hacia las empresas extranjeras. Además, demandaremos la cancelación del proyecto eólico de San Dionisio del Mar, en la barra de Santa Teresa".

Los beneficios, "un mito"

En esta movilización, adelantó, participarán integrantes de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, pescadores de Juchitán, de San Mateo del Mar y habitantes de Los Chimalapas, que "pondrán al descubierto los mitos del megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec".

Manifestó que a los zapotecos y huaves les han dicho que se genera energía donde antes no se producía nada. "Es una cantaleta repetida hasta el absurdo y sólo encubre un engaño: la llegada de las plantas eólicas sólo trajo trabajos eventuales durante la etapa de construcción. Ahora vemos desempleo y las tierras que laborábamos unos 300 campesinos hace cinco años dejaron de trabajarse".

Citó el caso de Santo Domingo Ingenio, donde laboraban 120 empleados; hoy sólo 11 personas trabajan en el parque eólico y la mitad son fuereños. “En La Ventosa se producía hace unos años el mejor queso de la región; ahora escasea el alimento para el ganado y ha decaído la producción de leche; mucha gente perdió su trabajo y ahora existen asaltos y robos.

"Los parques eólicos han contaminado las lagunas con residuos de combustible, lo que ha afectado la pesca. Vecinos de Unión Hidalgo, La Venta, Santo Domingo Ingenio y La Ventosa, refieren que cada mañana aparecen restos de aves despedazadas por las aspas de los aerogeneradores. Es claro que grandes empresas extranjeras como Iberdrola, Windpower o Vestas son las que han obtenido millonarias ganancias a costa de nuestra tierra", acotó.

"Hemos cuestionado la forma en que se han impuesto los 11 proyectos eólicos que ocupan unas 8 mil hectáreas, sin brindar información a la gente. No ha habido consultas; se han violado las leyes internacionales que protegen los derechos indígenas", señaló.

Otro problema grave, dijo, es que los fondos que ofrece el Banco Mundial mediante el Global Environment Facility (GEF) para apoyar proyectos de generación de energía limpia paran en los bolsillos de inversionistas extranjeros, lejos de ayudar a los habitantes de las comunidades, quienes reciben un apoyo "raquítico" para obras.

Un ejemplo, explicó, es el parque eólico La Venta 2, donde 25 millones de dólares terminaron "en las cuentas bancarias de los dueños de Iberdrola"; por eso denunciamos "los negocios sucios de la energía limpia"; por eso la última visita de Calderón Hinojosa al Istmo de Tehuantepec "estará marcada por la protesta social".

Apropiación disfrazada

Leopoldo de Gyves Cruz, dirigente de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI), sostiene que las eoloeléctricas extranjeras buscan adueñarse de la región mediante contratos "leoninos" a 30 años o más, lo que afecta a pueblos enteros, tierras comunales y ejidales. "Con los llamados contratos de usufructo se están apropiando de las tierras", afirmó.

Las administraciones panistas, aseveró, han quedado a deber mucho a los habitantes de esta región, pues desde la administración del ex presidente Vicente Fox Quesada se impuso un proyecto de desarrollo neoliberal sin consentimiento de la población, el cual “está generando mayores injusticias y afectando la cultura y el tejido social del Istmo.

"Es un proyecto depredador que disfraza un despojo de tierras, el cual se hará más evidente con los años. Se ha aplicado una política que obliga a los campesinos a abandonar la actividad agropecuaria en decenas de miles de hectáreas por falta de apoyos", dijo.

De Gyves de la Cruz afirmó que estos grupos provenientes de España, Colombia, Francia, Dinamarca y Alemania, entre otros países, han debilitado la lucha contra los parques eólicos mediante la "compra" de funcionarios públicos y líderes sociales. Aseguró que han intentado cooptar a varios integrantes del COCEI.

Sin embargo, lamentó, en general la oposición ha sido "bastante débil" y varias trasnacionales se han instalado en La Venta, en La Ventosa, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo. "No se entiende la importancia de hacer causa común con quienes estamos en resistencia. Tenemos que unirnos para presentar una propuesta distinta y oponernos, porque no se está decidiendo con la gente".

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2012/10/30/estados/032n1est

1669

    





Energía / Pueblos originarios / Comunidades /

México - Energía

No al parque fotovoltaico (19/07/2025)

Enel demandada por incumplir obligaciones en arbitraje de plantas solares Mexicanas (08/01/2024)

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

Encuentro Red de energía y poder popular en América Latina (11/11/2022)

Detectan 37 conflictos socioambientales por megaproyectos de energía renovable en México (21/08/2022)

Multan a Iberdrola por venta ilegal de electricidad (27/05/2022)

Diputados mexicanos aprueban iniciativa de reforma a Ley Minera (18/04/2022)

¡Descrecimiento o colapso! No a los parques eólicos y solares, públicos o privados (12/03/2022)

Hidrógeno verde, mercancía energética y falsas soluciones (11/03/2022)

Organizaciones y comunidades indígenas de México proponen modificaciones a la Constitución en materia energética (10/11/2021)

Energía

El relato empresarial: Chile como salvavidas del empresariado. Chile (13/07/2025)

Alcalde de Hualqui en picada contra carretera eléctrica: “Vamos a ir a todas las instancias que sean necesarias para revertir este trazado y que se escuche realmente a la comunidad”. Chile (08/07/2025)

Anillo eléctrico amenazará a perpetuidad al extraordinario Parque Nacional Nonguén: Municipalidades acudirán al Tribunal Ambiental. Chile (02/07/2025)

A metros de un Parque Nacional: Comité de Ministros aprobó polémica supercarretera eléctrica que afectará a miles de familias en Maule, Ñuble y Biobío. Chile (27/06/2025)

Institucionalidad ambiental y chilotes demandan declarar no válido permiso de ECOPOWER para Parque Eólico Chiloé por conducta maliciosa. Chile (27/06/2025)

OLCA participa de actividades de organizaciones magallánicas frente a la instalación de la industria del hidrógeno. Chile (24/06/2025)

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista. Chile (17/06/2025)

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Estado de Chile sufre sucesivas derrotas legales en CIADI y en casa con el mismo carabinero como testigo para fines diferentes. Chile (15/06/2025)

Pueblos originarios

Proyecto de tierras raras en Penco: SEA decide ampliar consulta indígena por impacto a tres familias mapuche. Chile (08/07/2025)

8 meses sin Julia Chuñil: Jornada de movilización y velatón en Santiago. Chile (07/07/2025)

Historia de la resistencia lafkenche contra una planta de celulosa que amenazaba al mar en Mehuin. Chile (04/07/2025)

Central Rucalhue: Corte Suprema da portazo a nueva consulta indígena y ratifica permiso de CONAF. Chile (30/06/2025)

Movilización a nivel nacional por la defensa de los ríos Bíobío y Pilmaiken. Chile (27/06/2025)

Institucionalidad ambiental y chilotes demandan declarar no válido permiso de ECOPOWER para Parque Eólico Chiloé por conducta maliciosa. Chile (27/06/2025)

Invitación a firmar la carta abierta en apoyo a la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar. Chile (25/06/2025)

Fallo de Corte Suprema marcará curso de investigación por Julia Chuñil. Chile (24/06/2025)

Ante denegación de amparo a familia de Julia Chuñil: Reafirmamos lucha contra la impunidad y denunciamos a ministros firmantes. Chile (24/06/2025)

Carta abierta de Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nomades del Mar al presidente de Salmones Magallanes. Chile (23/06/2025)


Ver más:
Energía / Pueblos originarios / Comunidades /