BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:
Susanne Fríes:

02 de Noviembre de 2012

"Los proyectos megamineros en el mundo son altamente contaminantes y devastadores"


“Sería interesante definir y hacerle saber al gobierno la decisión del pueblo a través de una consulta popular como ocurre en otros países del mundo, el ciudadano debe hacer valer sus derechos, y en todo caso ser escuchado por sus mandantes hasta encontrar algún punto de entendimiento, pero no de peleas o enfrentamientos, y que sepan que si gana el no, es que la decisión es NO a la explotación de minerales a cielo abierto y se tendrán que ir, como ya ocurrió en otros países”, dijo Susanne Fríes.

- Anoche como estaba previsto y con puntualidad, desde la hora 21:00 en el salón de actos del Colegio Sor Pierina de nuestra ciudad, se llevó a cabo la charla informativa sobre el tema de los emprendimientos Mega Mineros en Latinoamérica, en la que Susanne Fríes, oriunda de Alemania, representando a la Coordinación de la Red de Las Comunidades Afectadas por Xtrata, empresa que lleva adelante explotaciones de minería a cielo abierto, expuso sus experiencias sobre minería a cielo abierto en el mundo.

La misma fue Organizada por BePe – Bienaventurados Los Pobres-, que es una ONG (Organismo No Gubernamental), y convocada por los Asambleístas de Tinogasta, contó con la presencia de integrantes de la asamblea, como así también de algunos docentes y particulares, que escucharon con mucha atención el relato claro de Fries, que se hacía entender a la perfección con su castellano y luego intercambió las opiniones y consultas de los presentes.

Susanne Fríes les dijo a los presentes, que “Cuando más personas salgan a protestar por sus derechos, más se sentirán protegidos por ustedes (Asambleístas), no deben tener miedo, porque ellos sienten más temor al saber que son una fuerza social importante, y al contrario, al perseguirlos, al censurarlos, al reprimirlos, son ellos como autoridades o grupos ligados al poder, los que realmente están temerosos de su accionar”, expresaba.

En su taller, como lo nombraba Susanne, contó que en su País (Alemania), sucedió casi lo mismo en materia de presiones sociales, por ello se interesó por hacer un estudio sobre el fenómeno en Latinoamérica y llegar a Tinogasta, donde se quiere extraer el Uranio u otro mineral con el sistema a Cielo Abierto, y reflexionó: “acá se extraería la materia prima que allá en Alemania se los trabajaría en productos, porque este es un tema global, que encierra a todos y pese a quién ofrezca la materia prima, no es solo un problema de aquí y de allá, es del mundo, pero sin dudas acá se sufrirían las consecuencias de ese impacto ambiental, destructivo, contaminante y devastador para las pequeñas ciudades”, sentenciaba.

Los participantes le preguntaron y aparte le contaron lo que se vive en carne propia desde que se desató la polémica por el si o por el no a los futuros emprendimientos megamineros en Tinogasta, siendo la extranjera la que prestaba atención a los relatos, mientras tomaba nota en su ficha técnica.

Las persecuciones de la clase política, los enfrentamientos entre los mismos vecinos, la represión del 10 de Febrero, las judicializaciones llevadas a cabo por la justicia a merced del Gobierno de Turno, fueron algunos de los temas que tocaron parte de los ambientalistas, y que en algunos hechos ya la expositora conocía, por lo que en un momento sobre este punto en particular dijo: “Sería interesante definir y hacerle saber al gobierno la decisión del pueblo a través de una consulta popular como ocurre en otros países del mundo, el ciudadano debe hacer valer sus derechos, y en todo caso ser escuchado por sus mandantes hasta encontrar algún punto de entendimiento, pero no de peleas o enfrentamientos, y que sepan que si gana el no, es que la decisión es NO a la explotación de minerales a cielo abierto y se tendrán que ir, como ya ocurrió en otros países”, dijo Susanne Fríes.

Vale mencionar que Susanne le comunico a nuestro diario (entrevista que publicaremos próximamente), que ya fueron sistematizados y elaborados los informes de investigación en 24 ciudades de Latinoamérica, con documentación que los avalan, desde México a la Patagonia, con casos idénticos a Catamarca, los que se presentarán en la Comisión Interamericana, en organismos como Las Naciones Unidas, en el Relato Especial de Pueblos Indígenas, en el Relato de los Derechos Especiales a la Alimentación, en los que se informará de lo que esta pasando en esas regiones con las explotaciones mineras a cielo abierto, porque agrego que “Es muy dañino en términos de contaminación ambiental, social y cultural, que lo que se pretende es otra cosa, que quizá no se lo cambie en dos o tres años, pero que cuando más personas se concienticen del peligro que esto significa, habremos avanzado para un mundo mejor” sentenció.

Fuente:
http://www.vocesescritas.com.ar/?p=54448

782

    





Minería a gran escala /

Argentina - Minería a gran escala

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra (16/02/2023)

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá (28/11/2022)

“El litio utiliza mucha cantidad de agua y produce un gran daño ambiental” (05/10/2022)

Sigue sin poder elevarse a juicio una causa contra Minera Alumbrera, a 23 años de la denuncia por contaminación (04/10/2022)

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA (31/07/2022)

Andalgalá volvió a marchar contra la megaminería y en defensa del agua (22/07/2022)

Andalgalá: entre la anarquía y la dictadura minera (08/07/2022)

“Como los árboles que mueren de pié” sigue el acampe en Choya contra la minera Agua Rica (07/06/2022)

Venta de Yamana procede mientras hay 2 detenciones más en Andalgalá, Argentina. (31/05/2022)

Minería a gran escala

Primer Tribunal Ambiental inicia proceso por demanda de daño ambiental por el socavón en Tierra Amarilla. Chile (25/05/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco. Ecuador (23/05/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

No solo Anglo celebra: luz verde a Los Bronces permite principal proyecto en Chile de Patria, la firma que compró Moneda Asset Management. Chile (05/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno. Chile (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

¿Nacionalización del litio en Chile?. Chile (04/05/2023)


Ver más:
Minería a gran escala /