BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil:
Los terratenientes acusados podrían ser condenados a 15 años de cárcel

22 de Noviembre de 2012

Indígenas brasileños denuncian contaminación del agua en sus territorios


La Fiscalía de Brasil le pidió ayer a la policía que investigue las denuncias según las cuales el arroyo Ypo’i, principal fuente de agua de una comunidad indígena del Mato Grosso, fue envenenado de forma intencional por hacendados interesados en expulsar a los indios de esas tierras.

El organismo solicitó que la policía federal abra una investigación para establecer la veracidad de las denuncias y que se envíe con urgencia un equipo profesional para que analice la condición sanitaria del agua, según un comunicado divul­gado por el Ministerio Público Federal en el estado de Mato Grosso do Sul.

La supuesta contaminación de la fuente de agua fue denunciada el 14 de noviembre por los miembros de la comunidad Ypo’i, que pertenecen a la etnia guaraní y ocupan una tierra en disputa en Paranhos, municipio fronterizo con Paraguay.

Espuma blanca

La investigación fue ordenada una semana después de que los líderes de la comunidad de­nunciaran ante la Fundación Nacional del Indio (Funai) la aparición de gran cantidad de espuma blanca que cubría toda la superficie del arroyo.

Los indios utilizaron un celular para tomar fotografías y grabar videos de la espuma y recogieron muestras de agua que enviaron a la Funai y a la Fiscalía.

Los líderes de la comunidad aseguran que dos grandes contenedores fueron vaciados en 
el arroyo.

“El objetivo es establecer si ocurrió o no la contaminación e identificar a los responsables”, explicó el Ministerio Público.

De acuerdo con un comunicado de esta cartera, si la denuncia es comprobada, los responsables podrán ser condenados a penas de hasta 15 años de cárcel por los delitos de envenenamiento y contaminación de agua potable.

La comunidad ocupa desde 2010 parte de una hacienda privada y piden que el terreno sea expropiado y convertido en reserva por considerarlo sagrado para sus ancestros.

En abril, un tribunal suspendió una orden de desalojo solicitada por los propietarios de 
la hacienda y estableció el plazo de un año para que el Estado se pronuncie sobre la reivindicación de los indios.

Según el Consejo Indigenista Misionero, una comisión del episcopado de la Iglesia Católica, desde 2009 fueron asesinados tres indios de esta comunidad por defender su derecho a las tierras en disputa.

De acuerdo con un comunicado de la organización no gubernamental Survival, la hacienda en cuestión pertenece al terrateniente brasileño Firmino Escobar, al que acusan de haber bloqueado hace dos años todas las entradas al territorio ocupado por los indios y cortado, de esa forma, el acceso a agua, comida y atención médica.

“Los guaraníes llevan demasiado tiempo soportando una campaña de terror sostenida y maliciosa para mantenerlos 
fuera de la tierra que legítimamente les pertenece. Los culpables de este último acto, cruel y perverso, tienen que ser llevados ante la Justicia”, afirmó el director de Survival International, Stephen Corry.

Fuente:
http://www.efe.es

941

    





Apropiación de tierras y agua / Contaminación del agua / Pueblos originarios /

Brasil - Apropiación de tierras y agua

Paraíba: Marcha pela Vida das Mulheres e pela Agroecologia denuncia riscos dos parques eólicos (01/05/2022)

El modus operandi de los gigantes mineros y los inversores internacionales en Brasil para apropiarse de territorios indígenas en la Amazonía (22/02/2022)

En medio de la pandemia, invasiones de tierras y asesinatos de indígenas aumentaron en 2020 en Brasil (28/10/2021)

Denuncian a Bolsonaro ante la CPI por “crímenes contra la humanidad” por la Amazonía (12/10/2021)

Se calcula que casi 1 millón de personas están implicadas en conflictos rurales (02/06/2021)

Un fallo judicial en Brasil pone en riesgo la recuperación de grandes áreas de la Amazonía (11/04/2018)

Vídeo revelador: pistoleros atemorizan a indígenas brasileños (15/04/2014)

Los pueblos indígenas de Brasil en lucha contra Coca-Cola (15/04/2014)

Indígenas brasileños no quieren que Coca-Cola compre el azúcar de sus tierras (16/12/2013)

Indígenas se movilizan contra votación de condicionantes para demarcación de la tierra Raposa Serra do Sol (23/10/2013)

Apropiación de tierras y agua

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (28/01/2023)

Crece organización comunitaria contra proyectos eólicos en Chiloé. Chile (25/12/2022)

¡No era sequía, era saqueo! DGA confirma que familia Luksic se apropió ilegalmente de aguas por 15 años en Paihuano. Chile (21/12/2022)

Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios. Chile (11/12/2022)

Alerta ambiental en Arica: Rechazo a proyecto de exploración Sofía en mallku sagrado Anocarire. Chile (02/12/2022)

Los bienes comunes de la discordia: la batalla de pequeños agricultores de Isla de Maipo contra el agroempresario Ariztía. Chile (28/11/2022)


Ver más:
Apropiación de tierras y agua / Contaminación del agua / Pueblos originarios /