BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

29 de Noviembre de 2012

Rechazo indígena a licitación petrolera a gran escala en la Amazonia


Ecuador abrió el miércoles una licitación a empresas privadas y estatales para explorar 16 bloques petroleros en la Amazonía, con un potencial de reservas de hasta 1.600 millones de barriles, un proceso que enfrenta el rechazo de comunidades indígenas.

- La oferta fue formalizada por el presidente izquierdista Rafael Correa, luego de que Ecuador -el socio más pequeño de la OPEP- no realizara inversiones exploratorias con firmas extranjeras desde hace 16 años y organizara su última licitación a gran escala en 2002.

Unos cien aborígenes protestaron el miércoles en Quito en rechazo a la undécima ronda petrolera, llegando a enfrentarse con la policía sin que se produjeran heridos, constató un periodista de la AFP.

Correa dijo ante representantes del sector que "prevalecerán las ofertas que reflejan capacidad operativa y financiera" y dio la "bienvenida a las inversiones responsables y conscientes con el ambiente".

El concurso ofrece 13 bloques a compañías privadas, que podrán asociarse con estatales, mientras que por los otros tres pujarán empresas públicas para trabajar en alianza con la estatal ecuatoriana Petroamazonas.

En estos últimos proyectos han mostrado interés Petroperú y la colombiana Ecopetrol, según el Ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor.

El titular de la cartera de Energía, Jorge Pareja, citado por el diario El Comercio el miércoles, aseguró que también podrían terciar la venezolana PDVSA y Enap de Chile.

La licitación cerrará el próximo 30 de mayo, en tanto se prevé que los contratos estén firmados en septiembre de 2013, dijo Pástor, y agregó que el país -que explota unos 500.000 barriles de crudo diarios- espera una inversión de 1.000 a 1.200 millones de dólares.

Esa inversión es considerada de alto riesgo, pues las áreas se exploraron en las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, Pástor aseguró que las potenciales reservas oscilarían entre 400 millones y 1.600 millones de barriles, que serían evacuados por el oleoducto Norperuano.

El proceso resulta vital para Ecuador, que tiene en el petróleo la segunda fuente de ingresos y ha visto estancado su potencial de reservas en unos 1.970 millones de barriles.

Esa cifra no incluye los 855 millones de barriles del bloque Yasuní ITT, que Quito propone no explotar a cambio de una compensación internacional de 3.600 millones de dólares, como un aporte contra el calentamiento global.

La zona a intervenir abarca 200.000 hectáreas en el sureste de la Amazonía ecuatoriana, donde según el gobierno no hay áreas protegidas, y alberga 21 bloques. Los otros cinco serían licitados en 2013.

Un centenar de indígenas intentó ingresar a un exclusivo hotel del norte de Quito, donde Pástor exponía las condiciones de la licitación a empresarios del sector, desatándose un choque con policías que custodiaban el lugar.

"No creemos que la política petrolera sea la salida para el desarrollo. Al contrario, está demostrado que implica la destrucción de la Amazonía", declaró a la AFP el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Humberto Cholango.

El ministro Pástor sostiene que en la fase exploratoria no habrá construcción de carreteras y que el acceso será por vía aérea.

También defiende que desde agosto se desarrollan consultas con las comunidades, como ordena la ley, si bien no son vinculantes, pese a lo cual reconoce que existen "focos de resistencia".

En tal sentido, recordó que las empresas que firmen deberán invertir entre cinco y 15 millones de dólares para proyectos sociales.

Para esta licitación regirá el contrato de prestación de servicios -con una vigencia inicial de cuatro años-, que en noviembre de 2010 reemplazó al de participación.

Con ello, el Estado tendrá el control del 100% de la producción y una renta del 80%, frente al 18% que recibía con el anterior modelo. A cambio, pagará una tarifa según el nivel de producción.

Por Alexander Martínez (AFP)

Fuente:
http://www.afp.com/es

1696

    





Industria del petróleo y del gas / Pueblos originarios / Comunidades /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada (14/02/2024)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní (22/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año (10/05/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

Industria del petróleo y del gas

BP cambia de estrategia y reduce las energías renovables para recuperar la confianza de los inversores: informe. Estados Unidos (07/10/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas. Internacional (25/03/2024)

“Nuestros cerros sin minera, nuestro mar sin GNL”: Mural en Lirquén. Chile (07/03/2024)

Chicago demanda a cinco grandes empresas petroleras, acusándolas de destrucción del clima y fraude. Estados Unidos (22/02/2024)

“Es una paradoja lo que pasa acá”: Terminó la COP28 salpicada de acusaciones por permanencia del negocio petrolero y gasífero. Internacional (15/12/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Escándalo Enap-Methanex: alzan secreto bancario a ex ejecutivo de ambas empresas por posible corrupción. Chile (02/11/2023)

GNL y Tierras Raras: El interés de empresas extractivas que buscan instalarse en Penco. Chile (29/10/2023)

Pueblos originarios

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold. Chile (22/03/2025)

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena. Chile (17/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática. Chile (06/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Acusan falta de agilidad con la investigación para encontrar a Julia Chuñil. Chile (14/02/2025)

¿Dónde Está Julia Chuñil?. Chile (05/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Se fue nuestro amigo Juan Vera. Chile (31/12/2024)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío. Chile (22/10/2024)

Documental MARICUNGA abrió el ciclo de “Cine en tu Barrio” del Teatro Novedades. Chile (04/10/2024)

Activa participación comunitaria en los talleres de las “Plataformas de ObservAcción Popular: La comunidad observa, acciona y transforma”. Chile (10/08/2024)

Vecinos de Huasco reclaman ante tribunal ambiental por aprobación del proyecto de disposición de relaves de planta de Pellets de CAP. Chile (24/07/2024)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente. México (19/07/2024)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Pueblos originarios / Comunidades /