BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:
El Gobierno informó que de 58 comunidades consultadas, 55 aceptaron la vía en medio del TIPNIS

07 de Enero de 2013

Sólo 6 de 69 comunidades aceptaron vía por TIPNIS


Seis de 69 de comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) aceptaron que el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se construya en medio de esa Tierra Comunitaria de Origen (TCO), según el informe de Observación y Acompañamiento al proceso del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Las poblaciones de Cachuela y San Bernardo de la Subcentral Sécure; Limo del Isiboro, Secejsamma, Fatima de Moleto y Mercedes de Lojojota del Consejo Indígena del Sur (Conisur) apoyaron que la vía pase por la zona ecológica y rechazaron la intangibilidad.



El vocal Ramiro Paredes, en entrevista con un medio televisivo, informó que el tema de la ejecución del tramo por el TIPNIS estuvo al margen de la consulta, por lo que la mayoría de los pobladores no decidieron sobre el mismo.

Resistencia y condicionamiento

De acuerdo con el reporte, once comunidades, la mayoría de la Subcentral TIPNIS, se resistieron a la consulta, por lo que las brigadas no ingresaron a esas zonas para preservar la integridad de los componentes de las comisiones consultivas.

39 poblaciones aceptaron la construcción de la carretera Cochabamba-Beni, pero en el informe no se hace referencia a su construcción por el corazón del TIPNIS. Asimismo, rechazaron la intangibilidad. De este número la mayoría (19 según el protocolo) corresponden al Consejo Indígena del Sur (Conisur) y el resto es parte de la Subcentral Sécure y TIPNIS.

15 poblaciones, de las subcentrales TIPNIS y Sécure, no aceptaron la carretera en la consulta. Un grupo de ellas condicionó la ejecución de la vía con la presentación de un estudio de impacto ambiental del proyecto vial, además dijeron que su construcción por la zona ecológica se decidirá en un encuentro de corregidores.

Corregidores deciden por comunidades

En dos comunidades: Villa Fátima y San Ramoncito (Subcentral TIPNIS), sólo el corregidor con su esposa y el otro corregidor, respectivamente, fueron parte del proceso, en el que apoyaron la carretera.

En diciembre de 2012, la Iglesia Católica y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) presentaron un informe en el que hacían conocer que de las 36 poblaciones visitadas, 33 rechazaron la carretera en medio del TIPNIS y que el proceso se aplicó dividiendo a las familias indígenas, bajo prebendas y presión.

Reporte del Gobierno

El Gobierno informó que de 58 comunidades consultadas, 55 aceptaron la vía en medio del TIPNIS. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, adelantó que pedirán a la Asamblea Legislativa anular la Ley 180 de protección del Parque, que logró en 2011 la VIII marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Según Sánchez, la anulación de la Ley es un pedido de las comunidades consultadas porque rechazaron la intangibilidad.

El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, denunció que las brigadas consultivas sólo dijeron a los indígenas que con la intangibilidad “no podrían cazar ni pescar” y que la carretera iba a llevarles desarrollo a sus regiones.

En una oportunidad, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó que el Ejecutivo decidirá si la carretera se construye o no por el corazón de la TCO.

Fuente:
http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/07012013/solo_6_de_69_comunidades_aceptaron_por_tipnis

1103

    





Pueblos originarios / Biodiversidad /

Bolivia - Pueblos originarios

Pueblos indígenas de la Amazonía-Oriente y Chaco de Bolivia convocan a gran marcha por la defensa de sus territorios, identidad y cultura (18/08/2021)

Gobierno insiste con carretera que destruirá el TIPNIS (10/03/2017)

Empresa china busca operar en territorio de pueblo indígena no contactado con el aval del gobierno boliviano (13/02/2017)

Bolivia oculta pruebas que evidencian la presencia de indígenas aislados (15/11/2016)

Temor de tribu aislada boliviana ante llegada de empresa petrolera china a la Amazonia (30/10/2016)

Petrolera China BGP se repliega tras dar a YPFB evidencias de “pueblos no contactados” (27/09/2016)

Negligencia del BNDES en la verificación de ilegalidades en un proyecto de construcción de una carretera en Bolivia (16/03/2016)

Gobierno expulsa a la ONG danesa IBIS por "injerencia política" (20/12/2013)

Encuentro de mujeres indígenas de Bolivia: "Nuestra lucha está en pie" (11/10/2013)

La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano (03/04/2013)

Pueblos originarios

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas. Internacional (08/06/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno. Chile (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Delegación mapuche viajó a Noruega para denunciar destrucción de espacios sagrados por parte de empresa Strakraft. Chile (03/05/2023)

Organizaciones de pueblos originarios rechazan todo intento de modificación de la Ley Lafkenche. Chile (24/04/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Biodiversidad /