BUSCAR en www.olca.cl


- El Salvador:
Comodificación, mercantilización, privatización

10 de Enero de 2013

Denuncian a REDD como mecanismo para eternizar crisis climática


El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD) “lo han planteado como una herramienta para venir a luchar contra la crisis climática, sin embargo vemos que más bien ese y otros tipos de mecanismos vienen a eternizar esa crisis”, denunció el ecologista costarricense Isaac Rojas.

“En muchos casos (los proyectos REDD) premian a quienes contaminan. En muchos de ellos encontramos a los grandes actores contaminantes, que no solamente contaminan sino que también asesinan gente, como Shell en Nigeria (...). Esta empresa asesina ha estado recibiendo fondos de proyectos REDD gracias a iniciativas que ha tenido en países como Indonesia”, agregó el activista.

“Shell dice ’vamos a conservar en Indonesia porque queremos tener minería en Canadá, entonces vamos a destruir esta parte pero vamos a conservar esta otra’”, explicó finalmente el integrante de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Rojas hizo estas apreciaciones en una presentación sobre REDD realizada en la conferencia internacional "Cambio climático, territorios y movimientos sociales", que se llevó adelante en la capital salvadoreña, San Salvador, el 5 y 6 de noviembre de 2012. La actividad, organizada por Amigos de la Tierra Internacional a través de la organización nacional CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador, contó con la presencia de más de 500 personas de unos 80 países. Se destacó la participación de integrantes de diversas comunidades y movimientos sociales de América Central y de ecologistas de Amigos de la Tierra de los cinco continentes. Radio Mundo Real hizo en su momento una cobertura especial de esa conferencia, y todavía tenemos valiosos materiales para compartir con nuestros seguidores.

Rojas realizó su alocución a nombre de COECOCEIBA, pero es además el coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

Antes de hablar de REDD el ecologista había hecho referencia a uno de sus principales antecedentes, el mecanismo de “pago por servicios ambientales”, que en Costa Rica tiene más de 15 años de historia.

Ese mecanismo dice que “a aquellas personas que cuidan el bosque hay que darles plata porque están dándole un servicio a la sociedad. Sin embargo en la realidad la cosa es un poco diferente”, señaló Rojas. “Y en el modelo de Costa Rica, que es uno de los grandes ejemplos, vemos que la cosa no funciona muy bien, porque los principales cuidadores del bosque, los pueblos indígenas, campesinos, campesinas, las comunidades que cuidan los manglares, son quienes menos ven esa plata”, agregó.

Para Rojas el pago por servicios ambientales no es una herramienta para atacar la pobreza en ninguna parte del mundo. “El empobrecimiento más bien se intensifica y de paso se va creando una sensación de que el bosque es una mercancía, es una cosa que se puede venir y comprar (...), y que ya no es ese espacio de vida, de encuentro, de ocio, que tiene un gran valor espiritual”. Se pasa a ver al bosque como “una cosa que está produciendo oxígeno y que nos puede dar plata”, sentenció el ecologista.

Amigos de la Tierra Uruguay

Fuente:
http://www.radiomundoreal.fm/Comodificacion-mercantilizacion

2007

    





Extractivismo / Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad /

Internacional - Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono (19/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región (05/12/2024)

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas (21/10/2024)

Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas (23/09/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas (25/03/2024)

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Extractivismo

OLCA participa de actividades de organizaciones magallánicas frente a la instalación de la industria del hidrógeno. Chile (24/06/2025)

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista. Chile (17/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)

Vienen por todo, y les despejan el camino. Chile (26/05/2025)

Conversatorio “No a la criminalización de las y los defensores de la naturaleza”. Chile (26/04/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Apropiación de tierras y agua

Corporación Desarrolla Biobío del Gobierno Regional financió empresa israelí que mantiene sin agua a población palestina. Chile (25/06/2025)

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

35 órdenes de evacuación desde enero: Israel utiliza el desplazamiento, el hambre como herramientas, los planes para expulsar a los palestinos de Gaza como condición para detener el genocidio. Palestina (24/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha”. Chile (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío. Chile (30/04/2025)

Amenazan a defensora mapuche que protege árboles medicinales: Comunidad denuncia tala y violencia ejercida por empresario. Chile (22/04/2025)

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente?. Chile (07/04/2025)

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil. Chile (24/03/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara. Chile (24/03/2025)


Ver más:
Extractivismo / Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad /