BUSCAR en www.olca.cl


- El Salvador:
Comodificación, mercantilización, privatización

10 de Enero de 2013

Denuncian a REDD como mecanismo para eternizar crisis climática


El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD) “lo han planteado como una herramienta para venir a luchar contra la crisis climática, sin embargo vemos que más bien ese y otros tipos de mecanismos vienen a eternizar esa crisis”, denunció el ecologista costarricense Isaac Rojas.

“En muchos casos (los proyectos REDD) premian a quienes contaminan. En muchos de ellos encontramos a los grandes actores contaminantes, que no solamente contaminan sino que también asesinan gente, como Shell en Nigeria (...). Esta empresa asesina ha estado recibiendo fondos de proyectos REDD gracias a iniciativas que ha tenido en países como Indonesia”, agregó el activista.

“Shell dice ’vamos a conservar en Indonesia porque queremos tener minería en Canadá, entonces vamos a destruir esta parte pero vamos a conservar esta otra’”, explicó finalmente el integrante de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Rojas hizo estas apreciaciones en una presentación sobre REDD realizada en la conferencia internacional "Cambio climático, territorios y movimientos sociales", que se llevó adelante en la capital salvadoreña, San Salvador, el 5 y 6 de noviembre de 2012. La actividad, organizada por Amigos de la Tierra Internacional a través de la organización nacional CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador, contó con la presencia de más de 500 personas de unos 80 países. Se destacó la participación de integrantes de diversas comunidades y movimientos sociales de América Central y de ecologistas de Amigos de la Tierra de los cinco continentes. Radio Mundo Real hizo en su momento una cobertura especial de esa conferencia, y todavía tenemos valiosos materiales para compartir con nuestros seguidores.

Rojas realizó su alocución a nombre de COECOCEIBA, pero es además el coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

Antes de hablar de REDD el ecologista había hecho referencia a uno de sus principales antecedentes, el mecanismo de “pago por servicios ambientales”, que en Costa Rica tiene más de 15 años de historia.

Ese mecanismo dice que “a aquellas personas que cuidan el bosque hay que darles plata porque están dándole un servicio a la sociedad. Sin embargo en la realidad la cosa es un poco diferente”, señaló Rojas. “Y en el modelo de Costa Rica, que es uno de los grandes ejemplos, vemos que la cosa no funciona muy bien, porque los principales cuidadores del bosque, los pueblos indígenas, campesinos, campesinas, las comunidades que cuidan los manglares, son quienes menos ven esa plata”, agregó.

Para Rojas el pago por servicios ambientales no es una herramienta para atacar la pobreza en ninguna parte del mundo. “El empobrecimiento más bien se intensifica y de paso se va creando una sensación de que el bosque es una mercancía, es una cosa que se puede venir y comprar (...), y que ya no es ese espacio de vida, de encuentro, de ocio, que tiene un gran valor espiritual”. Se pasa a ver al bosque como “una cosa que está produciendo oxígeno y que nos puede dar plata”, sentenció el ecologista.

Amigos de la Tierra Uruguay

Fuente:
http://www.radiomundoreal.fm/Comodificacion-mercantilizacion

1745

    





Extractivismo / Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad /

Internacional - Extractivismo

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Extractivismo

Lanzamiento en Concepción el libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (21/11/2023)

Informe: Post extractivismo y proceso constituyente 2021 y 2022 desde las experiencias territoriales. Chile (26/10/2023)

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones. Chile (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados”. Chile (04/09/2023)

Taller “Mujeres y Conflictos Socioambientales: Impactos Diferenciados” en El Melón, Región de Valparaíso. Chile (17/08/2023)

Entrevista a Lucio Cuenca en el programa “Populares y Soberanos”. Chile (15/08/2023)

Apropiación de tierras y agua

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Palestina: Un Genocidio Interminable. Palestina (26/10/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino. Argentina (02/08/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (28/01/2023)

Biodiversidad

Central Rucalhue: El entramado por la declaratoria de interés nacional que busca empresa china para intervenir el río Biobío. Chile (05/11/2023)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Lucio Cuenca por Ley para la Naturaleza: «Deja puntos pendientes». Chile (24/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)


Ver más:
Extractivismo / Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad /