BUSCAR en www.olca.cl


- El Salvador:
Comodificación, mercantilización, privatización

10 de Enero de 2013

Denuncian a REDD como mecanismo para eternizar crisis climática


El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD) “lo han planteado como una herramienta para venir a luchar contra la crisis climática, sin embargo vemos que más bien ese y otros tipos de mecanismos vienen a eternizar esa crisis”, denunció el ecologista costarricense Isaac Rojas.

“En muchos casos (los proyectos REDD) premian a quienes contaminan. En muchos de ellos encontramos a los grandes actores contaminantes, que no solamente contaminan sino que también asesinan gente, como Shell en Nigeria (...). Esta empresa asesina ha estado recibiendo fondos de proyectos REDD gracias a iniciativas que ha tenido en países como Indonesia”, agregó el activista.

“Shell dice ’vamos a conservar en Indonesia porque queremos tener minería en Canadá, entonces vamos a destruir esta parte pero vamos a conservar esta otra’”, explicó finalmente el integrante de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Rojas hizo estas apreciaciones en una presentación sobre REDD realizada en la conferencia internacional "Cambio climático, territorios y movimientos sociales", que se llevó adelante en la capital salvadoreña, San Salvador, el 5 y 6 de noviembre de 2012. La actividad, organizada por Amigos de la Tierra Internacional a través de la organización nacional CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador, contó con la presencia de más de 500 personas de unos 80 países. Se destacó la participación de integrantes de diversas comunidades y movimientos sociales de América Central y de ecologistas de Amigos de la Tierra de los cinco continentes. Radio Mundo Real hizo en su momento una cobertura especial de esa conferencia, y todavía tenemos valiosos materiales para compartir con nuestros seguidores.

Rojas realizó su alocución a nombre de COECOCEIBA, pero es además el coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

Antes de hablar de REDD el ecologista había hecho referencia a uno de sus principales antecedentes, el mecanismo de “pago por servicios ambientales”, que en Costa Rica tiene más de 15 años de historia.

Ese mecanismo dice que “a aquellas personas que cuidan el bosque hay que darles plata porque están dándole un servicio a la sociedad. Sin embargo en la realidad la cosa es un poco diferente”, señaló Rojas. “Y en el modelo de Costa Rica, que es uno de los grandes ejemplos, vemos que la cosa no funciona muy bien, porque los principales cuidadores del bosque, los pueblos indígenas, campesinos, campesinas, las comunidades que cuidan los manglares, son quienes menos ven esa plata”, agregó.

Para Rojas el pago por servicios ambientales no es una herramienta para atacar la pobreza en ninguna parte del mundo. “El empobrecimiento más bien se intensifica y de paso se va creando una sensación de que el bosque es una mercancía, es una cosa que se puede venir y comprar (...), y que ya no es ese espacio de vida, de encuentro, de ocio, que tiene un gran valor espiritual”. Se pasa a ver al bosque como “una cosa que está produciendo oxígeno y que nos puede dar plata”, sentenció el ecologista.

Amigos de la Tierra Uruguay

Fuente:
http://www.radiomundoreal.fm/Comodificacion-mercantilizacion

1678

    





Extractivismo / Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad /

Internacional - Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Chinese investment in Latin America plagues people and nature: Report (24/03/2022)

Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” (23/03/2022)

Extractivismo

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Apropiación de tierras y agua

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (28/01/2023)

Crece organización comunitaria contra proyectos eólicos en Chiloé. Chile (25/12/2022)

¡No era sequía, era saqueo! DGA confirma que familia Luksic se apropió ilegalmente de aguas por 15 años en Paihuano. Chile (21/12/2022)

Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios. Chile (11/12/2022)

Alerta ambiental en Arica: Rechazo a proyecto de exploración Sofía en mallku sagrado Anocarire. Chile (02/12/2022)

Los bienes comunes de la discordia: la batalla de pequeños agricultores de Isla de Maipo contra el agroempresario Ariztía. Chile (28/11/2022)


Ver más:
Extractivismo / Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad /