BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
OLCA presenta informe que contraviene informaciones del gobierno:

11 de Enero de 2013

Megaminería de oro sindicada como la principal emisora de mercurio del país


El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) dio a conocer esta mañana el resultado de una investigación sobre la liberación de mercurio en la megaminería química (Oro y Plata), en el marco de las negociaciones de un Convenio Internacional que pretende eliminar este metal altamente tóxico de toda actividad productiva.

En una reunión de trabajo a la que estaban invitadas autoridades y dirigentes sindicales de sectores mineros, se dio a conocer el informe “Emisiones de mercurio de la mega minería a cielo abierto en América Latina”, realizado por OLCA para la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN por sus siglas en inglés), organización que desde la sociedad civil ha participado activamente en el proceso que desde 2009 se lleva a cabo para conseguir un convenio global que elimine las fuentes antropogénicas de mercurio al planeta.

El documento pone en el tapete la enorme e invisibilizada incidencia que posee la mega minería, sobre todo de oro, en la liberación y emisión de mercurio a aire, suelo y agua, y da cuenta de cómo esta realidad ha sido eludida por los gobiernos en las negociaciones para eliminar el uso del mercurio no solo en la minería artesanal, sino que da cuenta de lo importante que es la minería en general, especialmente la de oro y plata, aportando a las emisiones y producciones de esta sustancia tóxica.

El documento constata, mediante el análisis de las faenas mineras la Coipa de la empresa Kinross y Andacollo Oro de Dayton, la condición del mercurio como un subproducto ineludible de la megaminería aurífera; sin embargo, esta conclusión pudo darse mediante el análisis de documentos de aduana y la recopilación de testimonios de dirigentes mineros, pues los registros del Estado (SERNAGEOMIN) y la falta de voluntad de las empresas comprometidas de pronunciarse sobre estas materias, buscaban ocultar que es esta actividad productiva, la principal emisora de mercurio en nuestro país. Esto resulta cuando menos grave, pues supone que nuestro país y los otros países mineros que participan en la negociación por un convenio impulsado por Naciones Unidas para eliminar producción y el uso del mercurio, procuraban eximir a la principal responsable de las emisiones de mercurio a suelo, aire y agua, del marco negociador.

Si bien la investigación no pudo arrojar datos cuantitativos mediante la aplicación del tool kit (metodología para proyectar emisiones) de Naciones Unidas, ya que la información oficial indicaba que dichas emisiones no existían, sí logró alertar sobre esta realidad hasta ahora no considerada, cuestión que debiera interferir en el desarrollo de las negociaciones que entre el 13 y el 18 de enero llegarán a su fase final en Ginebra, Suiza.

IPEN, Red integrada por más de 700 organizaciones a nivel mundial, en el marco de esta fase de las negociaciones, señala la necesidad de un tratado que imponga la reducción de las emisiones de mercurio tanto al aire como a la tierra y el agua, ya que es una amenaza mundial seria para la salud humana y “exige una respuesta mundial contundente y de gran alcance."

Lucio Cuenca, director de OLCA, señaló al finalizar esta actividad que “en las actuales circunstancias, cuando Chile proyecta triplicar su producción de oro hacia el 2016, nos parece sumamente preocupante que el Estado no esté dotándose de políticas públicas eficientes que garanticen la salud de la ciudadanía y el ambiente en esta materia, y por el contrario, incurra en ocultamiento de información, como si eso evitara que nuestros valles y nuestros organismos se enfermen con esta sustancia letal. Exigimos que el Estado chileno firme el convenio internacional, que éste tenga un carácter vinculante e incorpore las fuentes reales de emisión de mercurio al planeta, como la mega minería de oro y plata, en los acuerdos que se tomen respecto de las prohibiciones y restricciones en torno al mercurio“.

Comunicaciones OLCA

Bajar copia del informe:

http://olca.cl/oca/informes/mercurioimp.pdf

2611

    





Minería a gran escala / Contaminación / Investigación / Andacollo Oro / La Coipa /

Proyecto Andacollo Oro:

Tronaduras e impactos de la megaminería: El S.O.S desde la comunidad El Toro en Andacollo (21/12/2021)

Andacollinos cortan ruta en protesta por la contaminación ambiental de las mineras (23/07/2015)

Andacollinos marcharon en protesta por la contaminación de mineras Teck y Dayton (29/07/2014)

Andacollo en pie de guerra contra las mineras (02/04/2012)

Emisiones de mercurio de la mega minería de oro a cielo abierto en América Latina. Los casos de Dayton Oro en Andacollo y La Coipa en Copiapó - Chile (2012)

Chile - Minería a gran escala

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave” (21/11/2023)

CORFO entregará 2 millones de dólares a minera de tierras raras en Penco como incentivo tributario (19/11/2023)

Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras. OLCA, Santiago de Chile, 2023. 105 p. (14/11/2023)

Lanzan en Penco libro sobre la defensa de la población ante la amenaza de la minería de tierras raras (06/11/2023)

Comunidad indígena y habitantes de Copiapó buscan anular aprobación ambiental de proyecto minero (30/10/2023)

GNL y Tierras Raras: El interés de empresas extractivas que buscan instalarse en Penco (29/10/2023)

Nueva multa de la Dirección General de Aguas a minera Anglo American por extracción no autorizada en Nogales (26/10/2023)

Comunidad Colla se enfrenta a Codelco por compra de firma australiana Lithium Power (26/10/2023)

Región de Coquimbo: SMA formula 2 cargos graves contra minera Teck CDA por incumplimientos a su permiso ambiental (17/10/2023)

“Una defensa de cerro a mar”: Lanzarán libro sobre la resistencia de la comunidad de Penco contra proyecto minero de tierras raras (16/10/2023)

Minería a gran escala

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Panamá: las razones detrás de las multitudinarias protestas que exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica. Panamá (07/11/2023)

Contaminación

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Investigación

Agroquímicos: detectaron malformaciones en anfibios de zonas arroceras fumigadas. Argentina (14/05/2021)

Cartografía Colectiva Patagonia Argentina-Chilena. Argentina (04/12/2017)

Tortillas envenenadas. México (28/10/2017)

Justicia investiga pagos de Monsanto a científicos para afirmar que el glifosato no es dañino a la salud. Estados Unidos (10/07/2017)

¿Dinero del ciudadano europeo en minas conflictivas en América Latina?. Alemania (21/01/2017)

Informe de simposio: “No existe consenso científico acerca de la seguridad de los alimentos transgénicos”. Paraguay (16/06/2015)

Investigación sobre minería, petroleras y agricultura en Perú y Ghana. Perú (23/10/2014)


Ver más:
Minería a gran escala / Contaminación / Investigación / Andacollo Oro / La Coipa /