BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Publicación del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

10 de Enero de 2013

Informe: Los derechos del pueblo Rapa Nui en Isla de Pascua


El objeto del presente Informe, que tiene como antecedente inmediato la preocupación originada por los hechos de violencia policial y criminalización de las reivindicaciones territoriales del pueblo rapa nui ocurridas los años 2010 y 2011, es evaluar la situación de los derechos del pueblo rapa nui.

El presente documento corresponde al Informe efectuado por un grupo de observadores provenientes de diferentes latitudes y disciplinas, compuesto por Clem Chartier, Presidente del Consejo Nacional de Métis, Canadá; Alberto Chirif, Antropólogo e Investigador, IWGIA, Perú; y Nin Tomas, Profesora Adjunta de Derecho e investigadora en el área de Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad de Auckland en Aotearoa-Nueva Zelandia.

En la primera parte del Informe se entregan antecedentes históricos de la relación entre el pueblo rapa nui y Estado chileno, comenzando por la anexión del territorio de la Isla de Pascua a Chile a fines del siglo XIX a través de un Acuerdo de Voluntades celebrado el año 1888 con las autoridades rapa nui de la época. En dicho acuerdo se establecieron las bases de esta relación, constituyéndose en un instrumento fundamental para determinar los derechos territoriales y de libre determinación del pueblo rapa nui.

La tesis de los autores es que este acuerdo se enmarca en una tradición polinesia de celebrar “tratados internacionales” entre pueblos en sus viajes por el pacífico y que por medio de él se acepta al Estado chileno, pero no se entrega el territorio y se mantiene la investidura de las autoridades tradicionales rapa nui. Ello fue vulnerado por el Estado chileno, que somete a los rapa nui a una serie de aflicciones, manteniéndoles en condiciones de semiesclavitud, en calidad apátridas y negándoles todos los derechos civiles y políticos hasta el año 1967 en que se dicta la denominada “Ley Pascua”, además de la vulneración de los derechos territoriales y de libre determinación que se mantienen hasta la fecha.

Una de las más graves vulneraciones a los derechos de los rapa nui, que se mantiene hasta la fecha, es la usurpación de su territorio.

Ello mediante la inscripción de la totalidad de la Isla de Pascua a nombre del Estado de Chile, efectuada en el año 1933, época en que los rapa nui eran considerados apátridas y carecían de todo derecho civil y político. Dicha inscripción se realizó en el Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso, ciudad continental ubicada a más de 4.000 kilómetros de la isla, excluyendo cualquier posibilidad de oposición, utilizándose como argumento que la tierra carecería de dueño.

A partir de la dictación de la “Ley Pascua”, cambia esta relación, reconociéndose derechos de ciudadanía y otros beneficios a los rapa nui, lo que se refuerza con legislaciones posteriores como la “Ley Indígena” a principios de la década del 90 que otorga especiales derechos a los rapa nui y la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. En la práctica, sin embargo, como se explica en el presente Informe, dicha legislación no se ha traducido en la devolución de la tierra y respeto a derechos territoriales y de libre determinación de los rapa nui.

En la segunda parte del Informe se hace un diagnóstico actualizado de la situación de los derechos humanos del Pueblo rapa nui y de sus demandas, con especial mención a los derechos territoriales y de libre determinación.

Se profundizan los antecedentes con respecto a su demanda colectiva por recuperar su territorio ancestral, por el respeto a su derecho a la autodeterminación de acuerdo al Derecho Internacional y por el pleno reconocimiento del Acuerdo de Voluntades de 1888. Se examinan, además, los compromisos asumidos y no cumplidos por el Estado chileno para dar respuesta a las referidas demandas del pueblo rapa nui. Se examina en particular la demanda de participación política efectiva y control sobre sus instituciones políticas por la vía del establecimiento de un “Estatuto Especial”, de una modalidad de Control Migratorio y una especial referencia a los esfuerzos por lograr el cumplimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas.

Se analizan también los antecedentes de la demanda colectiva del pueblo rapa nui por recuperar el territorio del que han sido privados, lo que provocó entre agosto de 2010 y febrero 2011 la ocupación pacífica de edificios públicos y privados de la isla por miembros del pueblo rapa nui. Ello como medida de presión para exigir el reconocimiento de sus derechos de propiedad ancestral, ocupación que fue duramente reprimida por el Estado chileno, criminalizando con ello esta protesta social en reivindicación de legítimos derechos.

En la tercera sección del Informe se hace referencia a la situación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile en general. Contexto en el que destaca la falta de reconocimiento constitucional, la inexistencia de un mecanismo oficial para la consulta previa en caso de medidas susceptibles de afectarles directamente o asegurar su participación política y la carencia de medidas claras para la implementación del Convenio 169 de la OIT vigente en Chile desde septiembre de 2009. En esta sección se incluyen además antecedentes sobre la falta de legitimidad, representación indígena e ineficacia de las agencias públicas indígenas estatales para reflejar las necesidades sociales y culturales de los pueblos.

En la cuarta parte del Informe se concluye que el Estado chileno mantiene el trato inequitativo del pueblo rapa nui, no reconoce y ni respeta el Acuerdo de Voluntades de 1888, vulnerando con ello derechos humanos reconocidos internacionalmente a los pueblos indígenas, en particular los territoriales y la libre determinación, además del derecho de participación política.

Finalmente, en la quinta parte se establecen un conjunto de recomendaciones orientadas al pleno respeto por el Estado chileno de los derechos humanos internacionalmente reconocidos del pueblo rapa nui.

El Informe incluye, por último, un anexo con un análisis de los principales derechos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que han sido vulnerados por el Estado de Chile en el caso del pueblo rapa nui y de sus miembros.

El Informe que aquí se introduce constituye un documento fundamental para el conocimiento y difusión de la crítica realidad de derechos humanos del pueblo rapa nui, la que debe ser abordada con urgencia por el Estado chileno en base a los compromisos internacionales que este ha asumido en esta materia.

Descargar el informe (pdf), 1,74 Mb
Los derechos del pueblo Rapa Nui en Isla de Pascua: Informe de Misión Internacional
Diciembre 2012. 43 páginas
IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas)
Producción Editorial: Observatorio Ciudadano

Fuente:
http://www.iwgia.org

2809

    





Pueblos originarios / Derechos humanos / Criminalización de la protesta /

Chile - Pueblos originarios

Delegación de comunidades opuestas a la central hidroeléctrica Rucalhue entregaron una carta con su posición a la embajada de China en Santiago (23/04/2025)

Amenazan a defensora mapuche que protege árboles medicinales: Comunidad denuncia tala y violencia ejercida por empresario (22/04/2025)

Gobierno niega acción urgente por desaparición de Julia Chuñil y su familia denuncia intentos de montaje (10/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente? (07/04/2025)

Cinco meses sin Julia Chuñil: Organizaciones llaman a exigir justicia en Chile y el exterior (04/04/2025)

Familia de Julia Chuñil acusa que se estaría preparando un “montaje” para cerrar el caso (03/04/2025)

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) (02/04/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena (17/03/2025)

Pueblos originarios

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Derechos humanos

Euro-Med Monitor: “La brutalidad israelí en Gaza supera todas las formas recientes de terrorismo”. Palestina (03/04/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Cientos de palestinos muertos al reanudarse los bombardeos israelíes en Gaza. Palestina (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Más de 160 trabajadores de la salud de Gaza detenidos y torturados en cárceles israelíes. Palestina (26/02/2025)

Criminalización de la protesta

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Ambientalistas de El Salvador denunciaron “persecución y hostigamiento” por su oposición a la minería impulsada por Bukele. El Salvador (17/02/2025)


Ver más:
Pueblos originarios / Derechos humanos / Criminalización de la protesta /