BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

13 de Enero de 2013

Aucán Huilcaman:“No estamos haciendo una reivindicación, sino apelando a tratados ya existentes”


El vocero del Consejo de Todas las Tierras dio a conocer las posturas que mueven el llamado a la Cumbre de Cerro Ñielol programada para el próximo 16 de enero. Uno de los aspectos principales se relaciona con el reconocimiento de la vigencia y aplicación de los tratados de 1823 y 1825. Aquí los detalles de lo que se espera de este encuentro que podría marcar un hito en el desarrollo del denominado “conflicto mapuche”.

1881 es clave en la historia de las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. En pleno proceso de “Pacificación de la Araucanía”, ese año se registraron varios levantamientos indígenas como el de Traiguén, Malleco, Lumaco, Nueva Imperial y la Batalla de Temuco, que dejaron a miles de mapuches muertos y al Ejército chileno adentrándose cada vez más en la ocupación de la zona.

En medio de los enfrentamientos, se recuerda la Cumbre del Cerro Ñielol como uno de los hitos más importantes de ese periodo. Allí se celebró un Parlamento entre representantes mapuches y de la República de Chile, donde los primeros acordaron ceder parte de su territorio para que los colonos pudieran edificar Temuco y así declarar la paz entre ambos pueblos. Al menos, eso es lo que cuenta la historia oficial.

En el lugar preciso donde se realizó este encuentro, hoy se levanta un centro ceremonial compuesto por cuatro chamamules (estatuas de madera), que dan origen a la Patagua del Armisticio, que mira desde la cumbre del cerro a la ciudad como recuerdo de este hecho.

Por lo mismo – y en medio de la conmoción que generó el ataque incendiario que provocó la muerte del matrimonio Luchsinger –Mackay – es que el llamado de diversas organizaciones indígenas a realizar una nueva Cumbre en el Cerro Ñielol el próximo 16 de enero, podría marcar un antecedente importantísimo en el desarrollo actual del denominado “conflicto mapuche”.

La convocatoria fue firmada por altos representantes de distintas comunidades de la zona, quienes invitaron al Presidente Sebastián Piñera, a todo el Congreso, al presidente de la Corte Suprema y de los tribunales de Temuco, a los candidatos presidenciales, partidos políticos y a “todas las organizaciones que quieran subsanar esta situación”, a participar de esta iniciativa.

El werkén y vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, compartió con Radio Universidad de Chile todos los detalles de lo que se espera lograr en este encuentro.

El lugar escogido para realizar esta Cumbre tiene un gran valor simbólico ¿Por qué se decidió impulsar una convocatoria así justo en este momento?

Este será de los eventos más significativos que se van a realizar en el último tiempo por la concurrencia de distintas comunidades mapuche del territorio ancestral. Va mucho más allá de la coordinación de organizaciones. Va a ser una reunión muy masiva y significativa por el hecho de que concurrimos al mismo lugar después de más de un siglo desde que supuestamente se había consumado la Pacificación de la Araucanía. Hoy venimos a reafirmar los derechos e invitamos a la sociedad chilena a resolver un asunto en el que, después de más de cien años, no se ha podido obtener acuerdo.

¿Cuáles son los puntos que no han permitido llegar a consenso en la historia de este conflicto?

Primero hay que decir que desde 1881 en adelante, el Estado chileno ha intentado una chilenización, una domesticación y ha mantenido un colonialismo permanente con los mapuche. Se ha tratado el problema adoptando políticas públicas con las comunidades, en especial, en los últimos 25 años, pero eso no ha sido suficiente. Los temas fundamentales siguen estando pendientes como la autodeterminación y la aplicación y cumplimiento de los tratados que celebraron nuestros antepasados con el Estado chileno y también con el sistema colonial hispano. Vamos a pedir que éstos se cumplan y se apliquen bajo los mismos principios que Chile exige que se ratifiquen en La Haya en la presentación con Perú.

¿Qué tratados tomarán en cuenta?

En 1823 y 1825 hay dos eventos donde el Poder Legislativo autoriza al Ejecutivo a realizar un Parlamento General con los mapuche más allá de la frontera del Biobío. En el decreto se especifica que este Parlamento significa un término amplio e incluyente. También se hace reconocimiento a la frontera y el reconocimiento expreso y claro a la existencia de otra comunidad. Cuando dos poderes del Estado se autorizan recíprocamente para actuar en territorio indígena, es porque están reconociendo a otro sujeto con potestad para tomar decisiones y obligarse a actuar sobre esos acuerdos. Eso está plenamente vigente. Se ratificó la frontera con el Biobío, pero después con la Pacificación de la Araucanía se violó.

¿Cuál sería el argumento jurídico para hacerlos valer?

El 13 de septiembre de 2007 el derecho internacional reconoce que los tratados celebrados con los pueblos indígenas deben cumplirse de buena fe, tal como se considera en su espíritu. Por lo tanto, los tratados mapuche están respaldados y reconocidos por el derecho internacional. No estamos haciendo una reivindicación, sino que vamos a hacer un uso de los tratados ya existentes. En ese sentido, se va a hablar de dos temas sustantivos: que la autodeterminación debe consistir en un régimen autonómico y que los tratados se deben respetar y cumplir de buena fe. Nosotros vamos a proponer fórmulas para el cumplimiento. Hay una experiencia muy significativa en Nueva Zelanda con los Maorí en su aplicación, en partes de Canadá y de Estados Unido también. Hay muy pocos pueblos indígenas que tienen tratados en el mundo y el pueblo mapuche es uno de ellos.

El Gobierno ha adelantado que se podría abordar el problema con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, dando cumplimiento al Convenio 169 de la OIT e impulsando un Parlamento indígena que sirva como órgano representativo y de interlocución ¿Qué valoración le da a estas iniciativas?

Los reconocimientos constitucionales y los distintos proyectos que se han enviado siempre han tenido como finalidad restringir y limitar los derechos de los pueblos indígenas. Un reconocimiento constitucional a esta altura siembra incertidumbre, cuando tenemos derecho internacionalmente aceptado a la autodeterminación. Si ese reconocimiento incluyera el principio de autodeterminación y los tratados como forma de relación de los derechos tangibles en materia territorial sería útil, de lo contrario, no serviría. Nos parece apresurado que se tome de esa manera cuando tuvimos 20 años para discutir esto y no se quiso. Muchas comunidades ya no reivindican el Convenio 169 porque, en definitiva, establece que debiera haber una autoridad a cargo una vez que entrara en vigencia y no se ha nombrado a nadie. El convenio no tiene viabilidad mientras no haya una autoridad de alto nivel para su cumplimiento. Con esto queda casi al margen de derechos como la autodeterminación.

En un principio las autoridades habían rechazado asistir a la Cumbre e incluso cuestionaron su representatividad ¿Cómo interpreta esta postura?

Cuando la ministra Cecilia Pérez dijo eso, carecía de toda la información. Yo lo entiendo porque ella está en Santiago. El encargado de transmitir a la capital lo que sucede es el Intendente, por lo tanto, él está entregando datos limitados, que desinforman al gobierno. Me pareció apresurada la reacción. Me parece que con la ligereza con la que el Ejecutivo toma las cosas no puede actuar en un tema tan profundo como es la causa indígena. Me parece bien que haya rectificado porque siempre es sano para toda persona y todo gobierno rectificar. Nosotros hemos invitado al Presidente de la República porque queremos realizar un Parlamento con mismos principios y buena fe que movieron los de la época colonial y en la época inicial de la república de Chile. Él todavía no ha respondido formalmente.

Si pese a la relevancia y a las intenciones del encuentro el Gobierno decidiera no mandar un emisario ¿En qué pie quedarían?

Yo no podría creer que el Presidente no acuda al diálogo. Aquí tenemos responsabilidad recíproca, tanto el Estado chileno con sus instituciones y el pueblo mapuche. Nosotros estamos invitando a la sociedad chilena. Estamos contra el tiempo, pero todos los que tengan algo que decir y quieran subsanar esta situación serán bienvenidos en la cumbre y podrán expresar sus puntos de vista, tal como nosotros expresaremos los nuestros. Será una cumbre para escucharnos y a partir de ahí tomar la decisión más apropiada y aceptable recíprocamente. En esa línea, no creo que el Presidente se resista a esto. Aquí no hay un protocolo, sino un desafío que resolver de más de un siglo.

¿Qué es lo que esperan de la Cumbre del 16 de enero?

El día 16 de enero habrá un antes y un después y posiblemente el llamado que hagamos va a ser tan fundamental y la ruta tan clara, que los 130 años en que hemos estado insistiendo en ser reconocidos e incluidos ya casi está siendo superado por el tiempo. Es por eso que el diálogo que estamos impulsando es desde el pueblo mapuche y será con partidos políticos, con la iglesia, con los candidatos y es un diálogo sincero sobre la base de los derechos fundamentales que hasta el momento no han sido reconocidos.

Foto:Mapuexpress

Por Loreto Soto
Radio Universidad de Chile

Comunicado convocatoria

CUMBRE SOBRE AUTOGOBIERNO MAPUCHE, APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS TRATADOS Y LA DESMILITARIZACION

1.- Las organizaciones, comunidades y personas Mapuche abajo firmantes, luego de dos sesiones consecutivas de dialogo convocan a la CUMBRE SOBRE AUTOGOBIERNO MAPUCHE, CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS TRATADOS Y LA DESMILITARIZACION a efectuarse el día 16 de enero 2013, en el Cerro Ñielol, IX región, Temuco Chile.

2.- A raíz de los acontecimientos y aumento de las tensiones, controversias y las gratuitas imputaciones a personas Mapuche de hechos no esclarecidos, así como las medidas de militarización del territorio Mapuche, las comunidades, las organizaciones y personas Mapuche hemos decidido realizar una Cumbre Mapuche para abordar todas y cada una de estas situaciones cruciales de orden históricos y actuales para elaborar una propuesta y posición conjunta y trasmitirlo directamente al conjunto de la sociedad Chilena y sus instituciones.

3.- Luego de las acciones y hechos coercitivos efectuados por los militares en la denominada Pacificación de la Araucanía el Estado Chileno no ha sido capaz de rectificar y subsanar la política sistemática de toma, ocupación y confiscación del territorio Mapuche y sus recursos. Todos estos actos se han efectuado sin el consentimiento previo y libre del Pueblo Mapuche.

4.- La Cumbre Mapuche tiene por objeto establecer una ruta colectiva sobre los derechos fundamentales, tanto, aquellos de naturaleza inherentes al Pueblo Mapuche y los que últimamente han sido reconocidos inequívoca y manifiestamente por parte del derecho internacional, especialmente el derecho a la conformación de un autogobierno, el cumplimiento y aplicación de los Tratados celebrados, tanto, los que fueron celebrados con el sistema colonial hispano y muy especialmente aquellos convenidos con el Estado Chileno.

5.- Esta Cumbre Mapuche se efectuará de cara a la sociedad Chilena y mirando nuestro futuro mediante un dialogo de buena fe, por lo mismo, hemos tomado la decisión de invitar formalmente a todas las organizaciones de la sociedad Chilena, al Presidente Sebastian Piñera, al movimiento estudiantil de Chile, a los candidatos a la presidencia, a los presidentes de los partidos políticos del país, a todos los parlamentarios, a las organizaciones de derechos humanos, al Instituto de derechos humanos y a todas las organizaciones que tengan interés en conocer e informarse de los acontecimientos que se seguirán desarrollando alrededor del respeto y cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales del Pueblo Mapuche.

6.- Hacemos un llamado a todas las comunidades y las organizaciones Mapuche del país a participar activamente y constructivamente de la Cumbre por el Autogobierno, el cumplimiento y aplicación de Tratados y la desmilitarización del territorio Mapuche.

7.- La Cumbre en su desarrollo tendrá dos momentos, esta comenzará desde 8:00 AM hasta las 12:00 y durante éste periodo de tiempo se efectuará única y exclusivamente entre los participantes Mapuche y luego desde las 12:00 hasta las 16:00 PM se tiene previsto el dialogo directo, sincero y de buena fe en donde están invitados todas las organizaciones sociales, el presidente de la republica Sebastián Piñera, los candidatos a la presidencia, los parlamentarios del país, los presidentes de los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales, el movimiento estudiantil Chileno, el instituto de derechos humanos entre otros.

Convocan:

Pascual Pichun Paillalao - Lonko de Temulemu

Jorge Huenchullan - Werken Temucuicui Autónomo

Aucan Huilcaman Paillama - Consejo de Todas las Tierras

José Santos Millao - Presidente Nacional Ad-Mapu

Manuel Painiqueo - Comunidades Mapuche de Lumaco

Eric Vargas Quinchaman - Lonko Willimapu de Puerto Montt

Ricardo Nahulepi - Comunidad Mapuche de Pantano

Victorino Antilef - Presidente Asociación Kallfulican

Cristian Chiguay - Lonko de Quellon

Victor Marilao Mariqueo - Lonko Huichawe

Patricio Antilao - Comunidad Mapuche Curaco- Galvarino

Eduardo Callupe - Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco

Javier Painiqueo - Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco

Wallmapuche, Walung Kuyen,Temuco, Chile 08 de enero de 2013

Fuente:
http://radio.uchile.cl/noticias/187275/

1316

    





Represión / Pueblos originarios / Criminalización de la protesta / Convenios internacionales /

Chile - Represión

Alto Biobío: Comunidad de Trapa Trapa en alerta ante amenaza de desalojo (11/03/2024)

Laja y San Rosendo: Corte Suprema condena a carabineros (r) por homicidios de trabajadores forestales (02/03/2024)

“A la marina se le perdió el mar”: Gobierno reforzó presencia de militares en Alto Biobío (22/02/2024)

Coordinadora de Victimas por Trauma Ocular sobre Piñera: “Exigimos juicio post mortem por todos los crímenes cometidos” (14/02/2024)

Autoridades mapuche condenan al gobierno por brutal represión policial contra marcha que conmemoró a los pueblos originarios (11/10/2023)

Comunidad de Tirúa denuncia amenazantes operativos militares en su territorio (25/07/2023)

Marcha de los 119 agrupa las luchas contra el olvido bajo la lluvia de Santiago (22/07/2023)

Ley Olvido Fácil (30/04/2023)

Comunidades mapuche de Pilmaiquén presentan querella por homicidio frustrado y apremios ilegítimos contra Carabineros (09/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque (07/04/2023)

Represión

El indígena que fue encarcelado por defender un río amenazado por las hidroeléctricas: “Mi vida siempre estará en peligro”. Guatemala (14/02/2024)

En la sala de visitas con Julian Assange. Internacional (09/02/2024)

Acusación contra ambientalistas confirma intención de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (17/01/2024)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Pueblos originarios

Nueva jornada de resistencia contra la minería en Ecuador. Ecuador (27/03/2024)

Trabajadores se solidarizan con comunidades antimineras de Ecuador. Ecuador (20/03/2024)

Amenazaron de muerte al cacique Román Guitian de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano. Argentina (20/03/2024)

Litio: la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a un amparo ambiental de las comunidades del Salar del Hombre Muerto. Argentina (20/03/2024)

Sobrevivir a la fiebre del oro blanco: la vida en el “triángulo del litio”. Bolivia (16/03/2024)

Corte de Catamarca ordenó detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto. Argentina (14/03/2024)

Criminalización de la protesta

El indígena que fue encarcelado por defender un río amenazado por las hidroeléctricas: “Mi vida siempre estará en peligro”. Guatemala (14/02/2024)

Acusación contra ambientalistas confirma intención de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (17/01/2024)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Organizaciones sociales condenan represión contra quienes se oponen a proyecto minero en Panamá. Panamá (02/11/2023)

Se mantienen las protestas en Panamá contra el contrato minero. Panamá (27/10/2023)

Multitudinaria protesta exige un “Panamá sin minería”. Panamá (26/10/2023)

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES. El Salvador (04/10/2023)

Conversatorio Despojo y violencias: Litio, una disputa por la Vida - Defensoras del Abya Yala conversan sobre el “Triángulo del Litio”. Argentina (03/10/2023)


Ver más:
Represión / Pueblos originarios / Criminalización de la protesta / Convenios internacionales /