BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Las principales fuentes de mercurio para el agua son las plantas que producen cloro-soda, de pulpa de papel y la minería de oro

19 de Enero de 2013

La ONU aprueba un tratado para controlar las emisiones de mercurio


Los países miembros de Naciones Unidas aprobaron hoy una convención destinada a controlar, por primera vez, las emisiones de mercurio al medio ambiente, tras una intensa semana de negociaciones que se prolongaron durante toda la noche en la jornada final. Tras cerca de 24 horas ininterrumpidas de reuniones en Ginebra, los agotados delegados aplaudieron poco antes de las 07.00 de esta mañana la adopción del nuevo tratado, el primero de carácter medioambiental y alcance mundial que se negocia en la ONU en los últimos diez años.

Algunas de las cuestiones que más entramparon las negociaciones fueron el carácter obligatorio de las medidas que los países tendrán que tomar para reducir sus emisiones de mercurio a la atmósfera, la necesidad de atajar igualmente las emisiones al mar y ríos, así como la manera en que los países en desarrollo podrán financiar estas acciones. El mercurio es causante de graves problemas de salud y las actividades humanas que mayores emisiones generan son algunos procesos industriales y químicos, la generación de energía con carbón y la minería informal.

El texto se selló con un contenido que estuvo por debajo de las expectativas que se había creado en torno a ella durante los más de cuatro años que requirió su negociación. Sus iniciadores buscaban un tratado enfocado en conseguir una reducción real de la liberación de mercurio en el medio ambiente, pero la necesidad de conciliar este objetivo con los distintos intereses económicos comprometidos provocó que su contenido final fuera menos ambicioso de lo esperado. El mercurio, una sustancia altamente tóxica que se encuentra en la naturaleza, ha sido incorporada en la última década a diversos procedimientos industriales, así como a numerosos productos que van desde termómetros hasta pilas y cremas blanqueadoras de la piel.

Entre sus efectos sobre la salud figuran el daño permanente que puede ocasionar al cerebro y riñones y su capacidad de pasar al feto en formación, causando retardo mental o reduciendo el nivel de inteligencia del futuro niño. La convención se centra en las emisiones a la atmósfera -el mercurio se evapora y puede viajar a miles de kilómetros del lugar donde fue emitido-, pero deja a discreción de los países el control de las cantidades de mercurio que se liberan en mares y ríos. La exposición de los seres humanos al mercurio tiene lugar en gran medida a través del consumo de peces contaminados, un problema cuya gravedad ha sido quedado científicamente demostrada.

Las principales fuentes de mercurio para el agua son las plantas que producen cloro-soda, de pulpa de papel y la minería artesanal de oro. Como un gran aporte de la convención, los negociadores presentaron un listado de productos con contenido de mercurio cuya producción, importación y exportación quedarán prohibidos en un plazo de cinco a diez años. Entre los productos con mercurio contemplados en ese listado están los termómetros, tensiómetros, pequeñas pilas (como las utilizadas en los relojes), pesticidas, entre otros.

Las vacunas, que en la gran mayoría de países en desarrollo siguen conteniendo thiomersal -un compuesto de mercurio utilizado como preservante- quedaron excluidas del tratado. La convención será suscrita oficialmente por los gobiernos en octubre próximo en una conferencia internacional a celebrarse en Japón.

Fuente:
http://www.efe.com/efe/noticias/america/2

1763

    





Extractivismo / Plantas de celulosa / Contaminación del agua / Contaminación del aire /

Internacional - Extractivismo

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Chinese investment in Latin America plagues people and nature: Report (24/03/2022)

Extractivismo

La misión de salvar al capitalismo en Chile rescata a los extractivismos. Chile (10/06/2023)

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Plantas de celulosa

Sobre cómo nos rodearon de pinos. Chile (07/02/2023)

Ministro Cordero apoyó en 2018 a Celulosa Arauco en caso de derrame de tóxicos en río Cruces de Valdivia. Chile (12/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de casación de Arauco: empresa deberá pagar multa de $4.000 millones a SMA. Chile (28/12/2022)

Interponen recurso de protección tras intoxicaciones por fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC en Nacimiento. Chile (20/12/2022)

Corte de Concepción ordena nueva consulta indígena por proyecto eólico en las comunas de Arauco y Curanilahue. Chile (06/12/2022)

Intoxicaciones de niños y adultos en Nacimiento apuntan a Celulosa CMPC ubicada en medio de la ciudad. Chile (17/11/2022)

Autoridad sanitaria prohíbe funcionamiento a Celulosa Arauco (Celco) tras derrame y emanaciones tóxicas en Constitución. Chile (13/11/2022)

Comunidades mapuche del Golfo de Arauco interponen recursos de protección contra proyecto parque eólico de Celulosa Arauco. Chile (27/04/2022)

Comunidad mapuche Kudawfe Peñi rechaza aprobación de proyecto eólico Viento Sur de Arauco Bioenergía S.A.. Chile (10/03/2022)

Comunidades denuncian exclusión de Consulta Indígena de proyecto parque eólico y línea de transmisión “Viento Sur” de Empresas Arauco. Chile (04/03/2022)


Ver más:
Extractivismo / Plantas de celulosa / Contaminación del agua / Contaminación del aire /