BUSCAR en www.olca.cl


- Honduras:
Declaración del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL

24 de Enero de 2013

De "seria amenaza a las comunidades" califican a ley de minería


"Un enorme retroceso en la protección ambiental y social en Honduras y un reflejo de los poderes fácticos y económicos que rigen los destinos del país contra la voluntad y los verdaderos intereses de la mayoría de los habitantes que quieren un desarrollo sustentable y con equidad para toda la población, especialmente la más vulnerable". Así calificó el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL a la ley minería aprobada el 23 de enero en Honduras.

El texto de la declaración de OCMAL es el siguiente:

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, frente a la aprobación de la ley minería en Honduras el dia de ayer, 23 de enero de 2013 declara:

1.- Que la aprobación de la ley de minería en Honduras constituye una seria amenaza para las comunidades cercanas a las faenas mineras, para las comunidades cuyas actividades dependen del agua, que las mineras consumen agotan y contaminan, para los ecosistemas y cuencas fundamentales para la vida y el desarrollo comunitario.

2.- Que el proceso de discusión y aprobación de la ley se aleja de prácticas democráticas y participativas básicas, sobre todo considerando los esfuerzos de la sociedad civil por participar y aportar al diseño de una ley que debiese ser compatible con los intereses nacionales y de bien público mas allá de los objetivos cortoplacistas de empresas mineras transnacionales, sus servidores y aliados nacionales.

3.- Que esta ley constituye un enorme retroceso en la protección ambiental y social en Honduras y que constituye un reflejo de los poderes fácticos y económicos que rigen los destinos del país contra la voluntad y los verdaderos intereses de la mayoría de los habitantes que quieren un desarrollo sustentable y con equidad para toda la población, especialmente la más vulnerable.

4.- Que la mercantilización de los territorios, los ecosistemas, la naturaleza, y la vida de las personas lleva a la degradación social, ambiental, cultural y moral, provoca la resistencia y genera los conflictos mineros, cada vez más difíciles de resolver por la presión que ejercen las empresas mineras transnacionales para expandir su actividad, contra la voluntad de las comunidades afectadas y los movimientos sociales.

5.- Que las empresas mineras transnacionales hacen uso de diversos mecanismos, en su mayoría ilegítimos e injustos, tales como TLC arbitrajes internacionales, para presionar a los gobiernos a abrir las fronteras de manera irrestricta al extractivismo sin considerar la voluntad de la gente y los intereses del país. Esto redunda en debilitamiento de los derechos, atropellos, criminalización y persecución a activistas sociales y ambientales.

6.- Que en América Latina la oposición a la minería ha crecido pues esta actividad no respeta derechos, destruye la base de subsistencia de las personas y socava las posibilidades del buen vivir de las comunidades en sus territorios. Cada nuevo proyecto minero va ineludiblemente acompañado de un conflicto con las comunidades donde los gobiernos se alínean con las empresas transnacionales.

7.- Que desde los movimientos sociales de toda América Latina vemos la necesidad de solidarizarnos con quienes serán los más perjudicados por esta ley que quita derechos a las comunidades y las transfiere a las transnacionales a perpetuidad.

8.- Que estaremos siguiendo el proceso posterior a la aprobación de la ley de minería, prestos a denunciar todas y cada una de las acciones que atenten contra la seguridad personal, colectiva, social, ambiental, cultural, religiosa y económica de las comunidades y la población afectada en Honduras.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado todas y todos, con profundo sentido democrático y participativo en defensa de la vida para que nos unamos en la defensa de los derechos de las hermanas y hermanos hondureños que enfrentan esta grave agresión en un contexto de falta de democracia y de atropello a los derechos humanos.

OCMAL, Enero, 2013

Fuente:
http://conflictosmineros.net/

1307

    





Minería a gran escala / Política ambiental /

Honduras - Minería a gran escala

La Montaña Botaderos llora por su compañero: Juan López defensor de la vida en Honduras ha sido asesinado (15/09/2024)

Denuncian los asesinatos de dos lideres de la comunidad de Guapinol opositores a proyecto minero (07/01/2023)

Reynaldo Domínguez, ambientalista hondureño: “Defender el agua no es un delito” (04/01/2023)

Honduras se declara libre de explotación minera a cielo abierto (01/03/2022)

Liberan a ambientalistas hondureños presos por luchar contra minera estadounidense (25/02/2022)

Pobladores de Arizona, Atlántida ratifican el NO al extractivismo (28/12/2020)

El conflicto minero en Honduras que tiene detrás a Trump (24/11/2020)

La conexión escondida de una siderúrgica de EE.UU. con la polémica mina de Los Pinares en Honduras (09/11/2020)

Minera exige al Ministerio Público agilizar nuevo requerimiento contra opositores a su “proyecto de desarrollo” en Tocoa (21/07/2020)

Hidroeléctrica El Tornillito, la amenaza en Chinda (12/09/2018)

Minería a gran escala

OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales. Chile (16/06/2025)

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización”. Chile (16/06/2025)

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales. Chile (11/06/2025)

Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales. Chile (10/06/2025)

Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión. Chile (06/06/2025)

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales. Chile (05/06/2025)

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

Corte de Concepción falló a favor de minera Aclara en recurso interpuesto contra ambientalistas. Chile (01/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Política ambiental /