BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Carlos Slim y Bill Gates inauguraron un centro de biociencias para “fortalecer”, a través de modificaciones genéticas, semillas de maíz y trigo

14 de Febrero de 2013

Bill Gates y Carlos Slim presentan complejo millonario para “mejora del maíz”


Bill Gates, Cofundador de Microsoft y uno de los hombres más ricos del planeta, se mostró a favor de “explorar” la posibilidad de comercializar semillas Genéticamente Modificados (conocidos como transgénicos), pero bajo un proceso de “rigurosa” revisión.

- Lo dijo en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado de Carlos Slim, Empresario y dueño de Telmex; Enrique Martínez, Secretario de Agricultura en México y Thomas Lumpkin, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), quienes este miércoles 13 de febrero de 2013 inauguraron el nuevo complejo de biociencias del CIMMYT, cuya construcción fue patrocinada por la Fundación Slim y que operara con recursos de la Fundación Gates.

Gates comparó el tema de los transgénicos con el de la elaboración de medicamentos, los cuales tienen un exhaustivo marco regulatorio.

“Se usan diferentes técnicas para la creación de vacunas y medicinas, con un marco regulatorio muy fuerte que observa lo que se debe sacar al mercado tras acumular grandes cantidades de datos”, explicó quien por años ha sido uno de los principales benefactores de CIMMYT, organismo dedicado a la investigación y mejoramiento de semillas genéticamente modificadas (transgénicas).

Gates dijo que aun cuando estas semillas permiten el mejoramiento de las cosechas, cada país debe considerar su implementación y garantizar que su uso sea completamente seguro.

Slim le apuesta a incremento de producción interna de maíz

El empresario Carlos Slim en su turno, dijo que con la creación del nuevo complejo de biocencias del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, la producción de estos cultivos a nivel nacional podría elevarse hasta en un 75 por ciento en los próximos cinco años.

El CIMMYT surgió a raíz de un programa piloto en México en 1943, patrocinado por el Gobierno de México y la Fundación Rockefeller. El proyecto dio como resultado la colaboración innovadora de investigadores mexicanos y de otras nacionalidades, quienes lograron mejoras a las semillas.

Fueron esas mejoras lo que impulsó al Gobierno de México, en la década de los sesentas del siglo XX, a exportar las semillas a países como India y Pakistán, cuyos productores lograron incrementar sus cosechas en más de un 40% en menos de un año. Fue el surgimiento de la llamada “Revolución Verde”.

El CIMMYT actualmente trabaja en 100 países en desarrollo a través de oficinas en Asia, África y América Latina. Tiene una plantilla de 100 científicos de 40 países, quienes a partir de este miércoles cuentan con un nuevo complejo de investigación ubicado a 45 kilómetros del Distrito Federal.

En el centro de Texcoco se tiene contemplado el desarrollo de herramientas que permitan “fortalecer”, a través de modificaciones genéticas, semillas de maíz y trigo, que según estimaciones de Slim permitirían a México, en un lapso de cinco años, incrementar su producción interna en un 75% y disminuir la importación de estos productos.

Las cifras oficiales señalan que en los últimos 12 años la importación del maíz en México se incrementó en más de un 300%.

“Ante el aumento de la demanda de productos agrícolas se vuelve indispensable que el campo mexicano aumente su productividad”, aseguró Slim, quien calificó como el “principal reto” de México incrementar la elaboración de productos básicos como el maíz y el trigo.

Las plantas genéticamente modificadas tuvieron su primera incursión en el campo mexicano en 1988, cuando se presentó la primera solicitud para importar y liberar en Culiacán, Sinaloa, tomate con la característica de resistencia a insectos. Fue hasta el 2009 sin embargo, que se legisló para impulsar la siembra experimental con semillas genéticamente modificadas.

Cifras de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, que conforman los titulares de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, entre otros, revelan que de 2009 a la fecha se han otorgado poco más de 300 permisos para la siembra de organismos geneticamente modificados (transgénicas).

Del total de permisos, 27 fueron otorgados a CIMMYT para la siembra en Morelos de semillas de trigo resistentes a la sequía.

Aun cuando en México la siembra de semillas genéticamente modificadas es una práctica permitida y regulada por el Estado, organismos internacionales como Greenpeace sostienen que con esos cultivos se afecta el ecosistema y se corre el riesgo de contaminar las variedades nativas del maíz y otras semillas.

El complejo de Texcoco inaugurado ayer, cuenta con un laboratorio de biociencias de 5500 metros cuadrados; instalaciones para la preparación de muestras; invernaderos de biociencias; servicios de cómputo y telecomunicaciones; un auditorio; un área de dormitorios que mide 4000 metros cuadrados y un banco con más de 28 mil muestras de maíz. Tuvo un costo de 25 millones de dólares, pagados por la Fundación Slim.

Fuente:
http://www.animalpolitico.com/2013/02/bill-gates-a-favor-de-comercializar-de-transgenicos/

1049

    





Transgénicos / Agroindustria / Soberanía alimentaria /

México - Transgénicos

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico (13/02/2023)

80 organizaciones se oponen a la interferencia de Estados Unidos en la eliminación gradual del uso de glifosato y maíz transgénico en México (29/04/2021)

Decreto presidencial mexicano establece la prohibición gradual del glifosato y maíz transgénico (01/01/2021)

Trasnacionales buscan apoderarse del territorio para sembrar transgénicos (16/02/2018)

Tortillas envenenadas (28/10/2017)

Privatización de tierra y agua, riesgos al campo en la renegociación del TLCAN (14/08/2017)

Yucatán se declara estado libre de cultivos transgénicos (29/10/2016)

Apicultores mayas denuncian a Monsanto ante el tribunal de La Haya (17/10/2016)

Guerra disfrazada de consulta (23/07/2016)

Transgénicos

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)

Detector de transgénicos. Argentina (30/03/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos. Internacional (17/12/2021)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo. Chile (19/10/2022)

Soberanía alimentaria

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana. Chile (20/10/2022)


Ver más:
Transgénicos / Agroindustria / Soberanía alimentaria /