BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Panamá - Guatemala:
Construcción de represas en tierras comunitarias

16 de Febrero de 2013

Empresas españolas en territorio indígena


La presencia de multinacionales en Latinoamérica para la explotación de recursos naturales es cada vez mayor. Muchas de estas transnacionales son españolas y provocan graves daños ambientales y el desplazamiento de los pueblos originarios de la zona. La Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (Codpi) ha llevado a cabo recientemente un estudio que denuncia la implicación de las empresas españolas en Latinoamérica.

En Barro Blanco, Panamá

En la comarca Ngöbe-Buglé, en Panamá, se lleva a cabo el proyecto de la presa de Barro Blanco, que prevé la inundación de las tierras comunales anexas pertenecientes a los indígenas ngöbe buglé, que desplazará a millares de habitantes locales y tendrá graves impactos sobre miles de personas más que dependen del río para conseguir agua y alimentos.

Los movimientos sociales locales denuncian que las comunidades afectadas no fueron consultadas y que el estudio de impacto ambiental cuenta con información falsa. La compañía promotora es Genera­dora del Istmo S.A. (Genisa), entidad creada ad hoc en 2006 que ha actuado intimidando a los propietarios locales, según recogen diversas denuncias. Las empresas españolas participantes en el proyecto fueron: Soluziona y CSI, que elaboraron el estudio de la presa; y Novotec Consultores y Aenor, que elaboraron los informes para la aprobación de la represa.

En Guatemala, Hidroeléctrica Q’amb’alam se encuentra en el municipio de Barillas. Allí opera la empresa Hidro Santa Cruz, sociedad participada y gestionada por Hidralia Energía, fundada en 2006 en A Coruña como una compañía de ingeniería, consultoría y desarrollo de proyectos. La compañía gallega fue creada “para ofrecer a sus clientes un servicio global de proyectos hidroeléctricos abarcando estudios y diseños así como gestión, proceso de aprobación, obtención de licencias y financiación”.

Actualmente, la empresa tiene contratos en varios países de América Latina como Ecuador, Venezuela, Honduras, Nicaragua y Guatemala. En mayo de 2011, el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala concedió a Hidro Santa Cruz una autorización para la construcción de la Hidroeléctrica Canbalam I. Este permiso da vía libre a la instalación de una unidad generadora con capacidad de 4.998 Mw, así como una subestación. El proyecto contaría además con una línea de transmisión de una longitud de 5 km. La empresa construye un cerco con malla y postes en el que se colocan minas antipersona.

Aunque la represa está aún en fase de construcción, ya ha provocado importantes conflictos en la región, incluyendo la muerte de un dirigente comunitario. Tras estos hechos, el Gobierno guatemalteco declaró Estado de sitio en la región y encarceló durante ocho meses a nueve líderes comunitarios opuestos a la construcción de la represa.

Gas Natural Fenosa

En Guatemala también se encuentra las hidroeléctricas El Puente, en el departamento de Chiqui­mula, San Luis, departamento de El Quiché, y Cahabón 10, departamento de Alta Verapaz. Allí, los proyectos para tres hidroeléctricas fueron entregados a la empresa Genera­ción Limpia de Guatemala (GLG), subsidiaria de Gas Natural Fenosa. Ninguno de estos proyectos fue consultado con los pueblos mayas de la región y ya han causado graves impactos sociales como amenazas y enfrentamientos para conseguir la venta de tierras en una región donde ya existe una gran problemática en torno a la propiedad de la tierra.

Otro proyecto es el de la Hidro­eléctrica de El Volcán, en el departamento de Alta Verapaz, operada por la empresa Ge­ne­ra­ción Limpia de Guatemala. Gas Natural Fenosa vendió sus activos a un fondo de inversión británico (Actis) en 2011, aunque la mayor parte de las violaciones de derechos se produjeron cuando GLG aún era propiedad de la empresa española.

Fuente:
http://www.diagonalperiodico.net/global/empresas-espanolas-territorio-indigena.html

2421

    





Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Hidroeléctrica Barro Blanco /

Internacional - Hidroeléctricas

La crisis climática y la energía hidroeléctrica en América Latina (18/07/2022)

Desprivatización hidroeléctrica, territorios y empresa público-social de energía para la transición socio-ecológica (08/02/2022)

La Voz de la Cuenca del Bio Bío en la COP 26 (07/11/2021)

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), Viola los Derechos de los Ríos (16/08/2021)

Movimiento internacional exige a multimillonario brasileño respeto por derechos Mapuche y retirada del territorio ancestral (20/06/2014)

Ambientalistas adelantan aumento de conflictos sociales por proyectos energéticos en Latinoamérica (08/02/2014)

La integración sudamericana y los conflictos socio-ambientales (27/07/2012)

Indígenas latinoamericanos se unen contra megaproyectos (23/04/2012)

Hidroeléctricas

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno. Chile (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (17/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue. Chile (06/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (02/01/2025)

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos”. Chile (02/12/2024)

Lomko Segundo Suarez Marihuan hace un llamado a defender el territorio pewenche ante reanudación de trabajos de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (23/11/2024)

Derechos de aguas, que gane el más fuerte. Chile (23/10/2024)


Ver más:
Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Hidroeléctrica Barro Blanco /