BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:
“Exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable” de las comunidades aborígenes

14 de Marzo de 2013

Luego de seis años, confirman un amparo a favor de los pueblos indígenas


Luego de seis años, el Superior Tribunal de Justicia dejó firme una acción de amparo que ordenó al Gobierno del Chaco garantizar los derechos de los pueblos originarios qom, wichí y mocoví, en cumplimiento del artículo 37 de la Constitución Provincial. Fue en el marco de una presentación judicial realizada en 2007 por el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) ante el incumplimiento de un acta acuerdo por parte de la gestión del exgobernador radical Roy Nikisch. La lentitud de la justicia chaqueña contrastó claramente con la expeditiva intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en el mismo año dictó una cautelar ordenando a los Estados Nacional y Provincial garantizar una serie de derechos básicos de las comunidades aborígenes de El Impenetrable.

La sentencia, a la que tuvo acceso CHACO DIA POR DIA, se dictó a fines del mes de diciembre de 2012 pero hasta el momento no había tomado estado público. El fallo, que lleva la firma de los ministros del Superior Tribunal de Justicia Alberto Mario Modi, Ramón Rubén Avalos, María Luisa Lucas y Rolando Ignacio Toledo, rechaza la apelación del poder Ejecutivo a la sentencia de la Sala Primera de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial, de septiembre de 2011, confirmando así la vigencia del amparo.

El origen de la demanda

La presentación judicial fue realizada en 2007 por el entonces presidente del IDACh, Orlando Charole, debido al incumplimiento del gobierno del radical Nikisch de un acta acuerdo firmada con la conducción de ese organismo indígena en agosto de 2006 con la cual se buscó poner fin a una escalada de protestas de las comunidades indígenas en reclamo por la falta de atención y la discriminación del gobierno de la Alianza Frente de Todos a las comunidades de El Impenetrable exigiendo el cumplimiento de artículo 37 de la Constitución del Chaco.

Las protestas habían comenzado en la zona de El Impenetrable, más precisamente en la localidad de Villa Río Bermejito, donde las comunidades qom denunciaron por discriminación racial al intendente oficialista Lorenzo Heffner, quién hoy sigue al frente del Municipio, siempre en apoyo al oficialismo provincial, que desde diciembre de 2007 encarna el gobernador justicialista Jorge Capitanich. Las manifestaciones siguieron con acampes en distintas rutas del interior del Chaco, en la propia Plaza 25 de Mayo de Resistencia y alcanzaron su punto de máxima tensión cuando un grupo de alrededor de doce integrantes de la comunidad qom tomó el 4º piso de la Casa de Gobierno del Chaco –donde se ubica la sede del Ministerio de Gobierno- y realizó una huelga de hambre de treinta y tres días.

“Exterminio” de las comunidades aborígenes

Las movilizaciones motivaron la intervención del por entonces defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, quién denunció un “exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable” de las comunidades aborígenes tobas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que durante el año 2007 dictó una medida cautelar ordenando tanto al Estado Nacional como al Provincial garantizar una serie de derechos básicos a las comunidades originarias de El Impenetrable, como la provisión de agua potable, alimentos y medios de transporte y comunicación hacia los centros sanitarios y también convocó a una audiencia a las autoridades de ambos gobiernos y a representantes de las comunidades indígenas chaqueñas.

Justicia lenta

La expeditiva intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la acción impulsada por el exOmbudsman contrastó con la lentitud con la cuál la justicia chaqueña tramitó la acción de amparo impulsada por el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) en un tema que no admitía dilaciones procesales cuando es públicamente conocida la dramática situación que atraviesan los pueblos originarios en la Argentina. A esto debe sumarse la actitud del poder Ejecutivo chaqueño de ganar tiempo apelando las sentencias de primera y segunda instancia y de no allanarse a cumplir las sentencias judiciales.

Vale recordar que el fallo de primera instancia de la titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 6 de Resistencia, Iride Isabel Grillo, fue dictado a principios de diciembre de 2008. En tanto, a la Sala Primera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial le llevó casi tres años confirmar la sentencia –en septiembre de 2011-. Un año y meses le insumió a los ministros del Superior Tribunal de Justicia rechazar la apelación del Ejecutivo y dejar firme la acción de amparo que garantice los derechos de las tres etnias originarias que pueblan el Chaco.

Fuente:
http://www.chacodiapordia.com/judiciales/noticia/73499/luego-de-seis-anos-confirman-un-amparo-a-favor-de-los-pueblos-indigenas#

1100

    





Pueblos originarios / Represión /

Argentina - Pueblos originarios

“Planes de Muerte”: Líder mapuche denuncia en Wall Street la complicidad de empresas en la destrucción de Wallmapu (28/09/2024)

Amenazaron de muerte al cacique Román Guitian de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano (20/03/2024)

Litio: la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a un amparo ambiental de las comunidades del Salar del Hombre Muerto (20/03/2024)

Corte de Catamarca ordenó detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto (14/03/2024)

Nace un nuevo conflicto mapuche alrededor de la energía eólica en Neuquén (07/03/2024)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino (02/08/2023)

La comunidad de Peñas Negras se manifestó en contra de la minería en Catamarca (02/08/2023)

La justicia suspendió la minería en territorios de una comunidad mapuche en Río Negro (26/07/2023)

Comunidades originarias exigen a concejos deliberantes rechazar la reforma constitucional en Jujuy (03/07/2023)

Purmamarca: comunidades indígenas repudian la reforma constitucional de Morales en Jujuy (26/06/2023)

Pueblos originarios

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco. Chile (10/01/2025)

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”. Chile (09/01/2025)

Llegó a La Moneda el clamor por Julia Chuñil. Chile (09/01/2025)

A dos meses de la desaparición de Julia Chuñil, llaman a concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas. Chile (06/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial. Chile (04/01/2025)

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema”. Ecuador (01/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Los proyectos eólicos que amenazan al territorio Mapuche de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria. Chile (27/12/2024)

Comisión de Evaluación Ambiental rechazó el recurso de comunidad mapuche contra el proyecto eólico “Viento Sur” de Celulosa Arauco (Grupo Angelini). Chile (22/12/2024)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)


Ver más:
Pueblos originarios / Represión /