BUSCAR en www.olca.cl


- Uruguay:
Las semillas fundamentales

13 de Abril de 2013

Debate sobre cultivos estratégicos en la fiesta de la semilla criolla


El primer día de actividades de la 5ta Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar, estuvo dedicado al Encuentro Nacional de Productores de Semillas Criollas, una jornada en que se realizaron varias reuniones y talleres abordando debates estratégicos para quiénes integran la Red de Productores de Semillas Criollas y Nativas de Uruguay.

Además de los debates referentes a la organización interna de la Red, tres temas fueron los trabajados específicamente en las reuniones en subgrupos realizadas durante la tarde: Capacitación y difusión, alianzas y cultivos estratégicos, de los que surgieron temas como financiamiento, fortalecimiento del equipo técnico y comunicación, entre varias otras temáticas más.

La jornada finalizó con una puesta en común de lo discutido durante la tarde en un plenario de productores. Uno de los subgrupos, integrado por Mauricio Vives, integrante de la regional sur de la Red de Semillas Criollas y José “Pepe” Puigdeival, de la Sociedad de Fomento Rural de la zona de Quebrada de los Cuervos (un area protegida situada en el centro este uruguayo) trasladó al plenario su discusión acerca de cultivos estratégicos.

En primer lugar se evalúo como fundamental para los pequeños productores el cultivo de abonos verdes, es decir, cultivos de variedades que aportan o que ayudan a fijar nutrientes importantes en la tierra, y que se consideran indispensables dentro de una producción agroecológica. Según afirmó Puigdeival se trata de una buena forma de combatir la idea que se va extendiendo de que los agrotóxicos, en particular el glifosato, son prácticamente imprescindibles para cultivar.

Pepe Puigdeival, quien además fue director del pionero Plan de Soberanía Alimentaria en el gobierno del departamento uruguayo de Treinta y tres, contó que desde esa experiencia se pudo comprobar que con un cultivo de abono verde en invierno y otro en verano, el problema de la gravilla (un tipo de maleza) se terminaba. El problema en relación con esta opción, según manifestó Puigdeival, es el de cómo y quiénes pueden asumir el costo de la producción de abono verde, que sería alto básicamente por la cosecha.

Como criterio para debatir acerca de qué hace que un cultivo sea estratégico o no, “Pepe” consideró que las condiciones zonales deben ser consideradas debido a que “hay cultivos que se dan muy bien en Bella Unión, en Cerro Largo o en Treinta y tres, pero no se dan en el sur, entonces hay cultivos estratégicos que son colectivos para la red de productores, pero también está lo que se pueda hacer desde cada zona”, dijo en referencia a que no hay necesidad de definir cultivos estratégicos a nivel nacional para luego hacer un esfuerzo de implantar esos cultivos en cada una de las regiones.

Por otra parte, se afirmó que es momento de considerar como cultivos estratégicos al Amaranto y la Quinua, debido a que tienen un gran valor nutricional, así como la producción orgánica de granos para alimentación animal con miras a la producción cárnica orgánica, siendo en este sentido estratégico el maíz.

Además de reiterar la importancia de la producción de semillas para producción de abono verde, como la avena negra, Mauricio Vives consideró como cultivos estratégicos y emblemáticos al maíz, del cual se han perdido variedades de semillas criollas, la soja, de la cual no es posible encontrar variedades no transgénicas, y en general todos los cultivos que están siendo desarrollados agroindustrialmente y representan una amenaza para la agricultura familiar.

Fuente:
http://www.radiomundoreal.fm/6589-las-semillas-fundamentales

1173

    





Soberanía alimentaria / Comunidades /

Uruguay

Colectivos sociales desafían la privatización del agua en Uruguay (13/09/2022)

Los mercados de carbono: esa piedra en el zapato (02/07/2019)

Tratado de Libre Comercio Chile-Uruguay: Minuta Parlamentaria (20/03/2018)

Uruguayos marchan en defensa del agua, la vida y los bienes naturales (21/10/2017)

Ambientalistas piden que citen judicialmente como imputados a los responsables de la pastera UPM (ex Botnia) (25/10/2016)

Uruguay en el TISA, el acuerdo de privatización de servicios de EEUU (31/03/2015)

Los efectos del uso de plaguicidas, un drama silenciado en Uruguay (04/02/2015)

Miles de uruguayos marchan contra el proyecto minero de Aratirí (10/05/2014)

El gobierno no dará a conocer el acuerdo con minera Aratirí antes de firmarlo (21/02/2014)

Contra la firma del contrato con Aratirí (11/02/2014)

Soberanía alimentaria

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana. Chile (20/10/2022)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Comunidades /