BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Desechos tóxicos han generado una verdadera "laguna artificial"

15 de Mayo de 2013

Advierten grave contaminación desde relaves mineros al interior de Calama


Alcalde demandó acciones concretas por parte del gobierno ante la falta de respuestas de Codelco. Municipio realizará estudios para comprobar daños medioambientales.

- Preocupación ocasiona en Calama, la forma en que la geografía del desierto se ve alterada drásticamente producto de los desechos industriales que ha depositado Codelco Chuquicamata en las cercanías de Chiuchiu, poblado ubicado a 30 kilómetros de la capital de la Provincia El Loa.
El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, acompañado del encargado Medioambiental del Municipio, Gumercindo Camacho, concurrieron al sector de los relaves, constatando el surgimiento de una verdadera laguna artificial a la vera del camino.

En estas condiciones se encuentra el Tranque Talabre, ubicado entre Calama y la localidad de Chiu Chiu..
Al respecto, el jefe comunal loíno indicó que el sector se ha transformado en un “basural industrial y obviamente contiene elementos tóxicos, nocivos para la vida” y por ello, demandó la acción del gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas “para que se sincere la información del relave de Talabre, donde a simple vista se observa el riesgo”, denunció el edil.

La máxima autoridad comunal de Calama, dijo que han hecho ver esta inquietud en reiteradas oportunidades a las autoridades de Codelco, pero la respuesta siempre es la misma, “que se está trabajando con apego a las exigencias legales vigentes”, algo que no deja satisfecho al alcalde que pide pronunciamientos más concretos de parte de organismos del Estado como el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) que despejen todas las dudas.

ESTUDIOS

Ante la ausencia de antecedentes más concretos a cerca de la contaminación que generan estos desechos industriales, el alcalde Esteban Velásquez, dijo que han dispuesto los recursos para contratar estudios de consultoras, ojalá internacionales, que den cuenta del daño medioambiental que se está produciendo a la zona.

“Tenemos en vías de licitación dos estudios de la calidad del agua y del aire (…) y esperaremos esos antecedentes para ir, una vez más, a las instancias que corresponda y frenar estos basureros ambientales”, subrayó el jefe edilicio.

ELEMENTOS PELIGROSOS

En tanto, el encargado Medioambiental de la Municipalidad de Calama, Gumercindo Camacho, precisó los elementos que contendrían los relaves industriales :”Este material está contaminado con los reactivos del proceso de flotación que hace la industria para sacar cobre y molibdeno” y a juicio del profesional es altamente nocivo por la presencia de arsénico, fierro, cadmio, potasio, calcio y zinc entre otros elementos, los que una vez evaporada el agua que los contiene y por efectos del viento van a contaminar a las comunidades de Lasana, Chiuchiu, Calama y el propio Rio Loa.

Según comentó el medioambientalista del municipio calameño, hay antecedentes, por ejemplo, de la filtración de estos relaves a napas de aguas subterráneas del sector, con estudios que datarían desde al menos el 2001, uno de ellos realizado por él mismo y otros similares elaborados por la Universidad de Antofagasta.

Esos estudios, según Gumercindo Camacho, dan cuenta de la filtración de estos relaves a la altura del sector Angostura, de lo cual Codelco estaría en conocimiento, pero que no ha tomado ninguna medida paliativa.

A juicio de Camacho, Codelco debe hacerse cargo de estos pasivos medioambientales, generando soluciones integrales, apostando a temas como la “Fitorremediación” (depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior) u otras.

Finalmente, el alcalde Velásquez hizo un llamado a la minera estatal, “siempre hablamos de una industria minera más cercana con las comunidades, pero hasta ahora solo entrega pequeñas dadivas, y lo que queremos es que sean responsables de verdad”, concluyó.

Fuente:
http://www.diarioantofagasta.cl/regional/22237

3484

    





Minería a gran escala / Desechos mineros e industriales /

Chile - Minería a gran escala

La distopía que no aceptamos (26/04/2025)

Vecinos de Penco se manifiestan en afueras de oficina de minera Aclara: cuestionan recurso interpuesto contra ambientalistas (25/04/2025)

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar” (20/04/2025)

Carta abierta de la Corporación Parque para Penco al exalcalde de Las Condes y Santiago, Joaquín Lavín (16/04/2025)

Joaquín Lavín: el insistente promotor del proyecto minero de tierras raras en Penco (14/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades (14/04/2025)

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo (08/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

Minería a gran escala

Solidaridad con los pueblos en resistencia a los megaproyectos mineros de cobre “Quebradona”, en el suroeste de Antioquia, y “Proyecto Mocoa”, en la región andinoamazónica del Putumayo. Colombia (25/04/2025)

Gobierno de Mali cerró la oficina de Barrick Gold en Bamako por no pago de impuestos. Mali (15/04/2025)

Desechos mineros e industriales

Afectados en desastre ecológico de Mariana exigen a la minera BHP que “pague” por sus pérdidas. Brasil (21/10/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Desechos mineros e industriales /