BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:
La corporación debe cerrar todos sus restaurantes

13 de Junio de 2013

Transnacional de comida chatarra abandona el país ante fuerte rechazo cultural y social


La imagen alegre de la corporación transgénica McDonald's y sus arcos dorados no son la puerta de entrada a la felicidad en Bolivia. El país de América del Sur rechaza el bombardeo publicitario de Monsanto, los ingredientes, y los métodos de cocción de comida rápida que otras naciones como Argentina continúan tolerando. Los bolivianos simplemente no permitirán la distribución de las "comidas" tóxicas de McDonald's en su suelo.

El sesenta por ciento de los bolivianos es indígena, y su cultura considera directamente indigno, para la salud y el bolsillo, poner un pie en un local de McDonald's. Pese a los precios relativamente económicos de la comida rápida, McDonald's no pudo lavar el cerebro de la orgullosa población indígena de Bolivia induciéndola a comer sus BigMacs, McNuggets o McRibs. Mientras esperaba el autobús en una parada frente a un restaurante de la corporación, una mujer indígena llamada Esther Choque dijo: "El día que más cerca estuve de esas hamburguesas llovía a cantaros y subí las escaleras para no mojarme en la puerta". "Luego un par de empleados vinieron a echarme diciendo que estaba ensuciando el lugar. ¿Por qué debería importarme si McDonald's desaparece de Bolivia?"

Una década de perdidas todos los años

Según informes, las tiendas de comida rápida McDonald's en la ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, trabajaron con pérdidas financieras cada año durante una década. La franquicia de McDonald's persistió igualmente durante todo ese tiempo, evidenciando que el objetivo de la corporación no es facturar sino intoxicar. Luego de 14 años de presencia en el país, su extensa red no pudo competir con una cadena boliviana. Finalmente, Bolivia rechazó el programa de comida rápida de McDonald's. Muy pronto, la compañía deberá despedirse definitivamente del país.

Profundo rechazo cultural

El impactante fracaso de McDonald's y su expulsión de Bolivia fueron tan importantes, que filmaron inmediatamente un documental titulado: "¿Por McDonald's quebró en Bolivia?". Cocineros, nutricionistas, historiadores y educadores, participaron en este documental que analiza la realidad desagradable de cómo se prepara la comida en McDonald's y por qué los bolivianos rechazan "la filosofía de comidas rápidas".

70 ingredientes químicos

¿Sabía usted que la McRib se procesa con 70 ingredientes diferentes incluyendo azodicarbonamida, un agente blanqueador de harina de uso frecuente en la producción de espuma de plástico? Los McRib contienen una mezcla de tripa, corazón y estómago de vacas transgénicas, además de otros aditivos altamente nocivos para la salud producidos por Monsanto.

Esta es la idea muy repugnante que los bolivianos han rechazado en su país.

El rechazo de Bolivia hacia la cadena McDonald's ha establecido un buen ejemplo que el resto del mundo debería seguir.

Fuentes de este artículo:
- http://www.hispanicallyspeakingnews.com
- http://www.globalresearch.ca
- http://www.theblaze.com
- http://www.trueactivist.com/mcdonalds-goes-belly-up-in-bolivia/

Ver también:
La Nefasta Junta de Directores de Monsanto
Adictos a la comida basura

por Anna Rabagliati
Twitter: @annarabagliati
BWN Argentina

Fuente:
http://bwnargentina.blogspot.com/

2307

    





Transgénicos / Soberanía alimentaria / Ocultamiento y manipulación de información /

Bolivia - Transgénicos

Gobierno anuló decreto de régimen de Añez que autorizaba la producción de alimentos transgénicos en Bolivia (22/04/2021)

Conade alerta que gobierno pretende reforestar la Amazonia y la Chiquitania con eucalipto transgénico (02/08/2020)

La seguridad y la soberanía alimentaria en Bolivia están en riesgo (20/12/2017)

Los alimentos transgénicos deben llevar etiqueta con la sigla OGM (06/06/2016)

En defensa de las semillas nativas: 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia (14/04/2014)

Productores de quinua rechazan ingreso de transgénicos a sus cultivos (26/11/2011)

Licencian el uso, producción, importación y comercialización de transgénicos (24/11/2011)

Evo Morales promulgó ley que prohíbe los transgénicos (04/07/2011)

Preocupación sobre transgénicos en Bolivia (08/06/2011)

Transgénicos

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)

Detector de transgénicos. Argentina (30/03/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos. Internacional (17/12/2021)


Ver más:
Transgénicos / Soberanía alimentaria / Ocultamiento y manipulación de información /