BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Canadá:

25 de Julio de 2013

Canadá debería investigar la destructiva intervención minera a gran escala en la Amazonía ecuatoriana


París, Quito, Ottawa, 25 de julio de 2013. Hoy, la FIDH, su organización miembro en Ecuador, CEDHU y MiningWatch Canadá, en representación de un grupo de pobladores campesinos e indígenas, afectados por el primer contrato de explotación minera a gran escala en Ecuador, han presentado una denuncia ante el Punto Nacional de Contacto canadiense bajo las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

La empresa ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA) ostenta el primer contrato para la explotación minera a gran escala en Ecuador. El consorcio chino CRCC-Tongguan adquirió ECSA y todos los activos de la empresa canadiense Corriente Resources en 2010, y aún mantiene dos filiales en Canadá, justificando la presentación de la queja en Ottawa.

“El Proyecto Mirador puede ocasionar daños irreparables para las comunidades campesinas e indígenas de su alrededor, habiendo ya producido el desplazamiento forzoso de docenas de familias que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y sus tierras”, destacó Elsie Monge, Directora Ejecutiva de CEDHU y Vicepresidenta de la FIDH. “La Constitución ecuatoriana, que protege los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, debe ser respetada”.

En 2011, FIDH y CEDHU publicaron un informe denunciando los impactos sobre los derechos humanos y la naturaleza, que este proyecto empezaba a generar, aún antes de su desarrollo. Tras varios intentos de acceder a la justicia en Ecuador y ante las inminentes y graves consecuencias de la ejecución del Proyecto para las personas y la naturaleza, éstas se ven obligadas a llevar esta queja a Canadá.

“Canadá alberga el mayor número de empresas mineras del mundo y por ello debe cumplir sus obligaciones internacionales, incluyendo aquellas que contrae al ser estado miembro de la OCDE, y debe adoptar las medidas necesarias para garantizar que las compañías domiciliadas en Canadá respeten los derechos humanos fuera del país, incluso si están domiciliadas en Canadá únicamente por motivos fiscales”, afirmó Karim Lahidji, Presidente de la FIDH.

En la queja se solicita respetar los derechos humanos de las comunidades afectadas, incluyendo los derechos de la población indígena a la autodeterminación y al consentimiento previo, libre e informado y el derecho de la población en general a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación, tal como reconocen normas de derecho internacional y nacional, así como el espíritu del régimen del buen vivir o “sumak kawsay”, consignado en la Constitución ecuatoriana. Además, plantea que la empresa desista de su actividad minera en Ecuador, dados los graves riesgos e impactos en los derechos humanos y el medio ambiente, tanto actuales como potenciales

El Mandato Minero, aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador en abril de 2008, ordenó la extinción de toda concesión minera otorgada sin consulta previa a las comunidades afectadas así como de aquellas ubicadas en nacientes y fuentes de agua, como es el caso el Proyecto Mirador. Dos meses después de su aprobación, el entonces presidente de Corriente Resources reconoció el trabajo “incansable” que la Embajada Canadiense en Quito estaba realizando para asegurar buenas condiciones a las empresas mineras canadienses en Ecuador, las cuales mantuvieron sus proyectos a pesar de la aplicabilidad del Mandato.

“Ya se debía haber cancelado este proyecto de acuerdo con el Mandato Minero. Ahora, considerando el cabildeo político que la Embajada canadiense en Quito, realizó para proteger los intereses de la empresa en lugar de abogar por la garantía de los derechos de las comunidades, es hora de que Canadá asuma su responsabilidad por los abusos sistemáticos y permanentes que hemos señalado”, comentó Jen Moore, Coordinadora del Programa de América Latina de MiningWatch Canadá.

En noviembre de 2012, durante el examen del informe periódico de Ecuador, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas subrayó su preocupación por la «ausencia de consulta con los pueblos y nacionalidades indígenas para obtener su consentimiento previo, libre e informado sobre los proyectos de explotación de recursos naturales que les afectan».

Además, la imposición de proyectos de minería a gran escala, tanto en Ecuador como en toda América Latina, está llevando a la estigmatización y criminalización de comunidades locales y defensores y defensoras de derechos humanos y del medioambiente, que se oponen a los mismos. Compartimos la grave preocupación expresada por diversos expertos independientes de Naciones Unidas y órganos regionales.

La Liga de Derechos y Libertades de Québec se une a la FIDH, CEDHU y MiningWatch Canadá en esta iniciativa.

Fuente:
http://cedhu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=234

1911

    





Minería a gran escala / Derechos humanos / Pueblos originarios / Mirador /

Proyecto Mirador:

Tundayme: a 10 años del primer proyecto minero a gran escala en Ecuador ¿Qué ha dejado la minería? (09/06/2022)

Decreto Ejecutivo 151: Tabla de salvación para las empresas mineras en Ecuador (09/08/2021)

Fuimos “reubicados” en la calle: Desalojos por la minería a gran escala (21/10/2015)

FIDH condena el desalojo de 13 familias en Tundayme (06/10/2015)

Policías y guardia privada de empresa minera inician desalojo de comunidad en Tundayme (30/09/2015)

Ecuador - Minería a gran escala

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco (23/05/2023)

Denuncian instalación ilegal de la transnacional minera Anglo American en el cantón ecuatoriano de Pangua (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana (29/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador (17/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución (14/03/2023)

Video: El Ecuador minero en la mirada del geólogo Pablo Duque (13/01/2023)

Trabajadores y comunidades protestan contra proyecto minero Llurimagua (24/10/2022)

Ecuatorianos piden consulta popular contra la minería en Quito (24/10/2022)

Asesinato de Defensora de la Naturaleza embarazada en Molleturo (24/10/2022)

Minería a gran escala

SQM: Sentada en los dos lados de la mesa negociadora del litio en el Salar de Atacama. Chile (09/06/2023)

Denuncian a Canadá ante la CIDH por su responsabilidad en los abusos que sus empresas mineras cometen contra comunidades en el extranjero. Canadá (08/06/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

Primer Tribunal Ambiental inicia proceso por demanda de daño ambiental por el socavón en Tierra Amarilla. Chile (25/05/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

No solo Anglo celebra: luz verde a Los Bronces permite principal proyecto en Chile de Patria, la firma que compró Moneda Asset Management. Chile (05/05/2023)

Derechos humanos

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas. Internacional (08/06/2023)

Denuncian a Canadá ante la CIDH por su responsabilidad en los abusos que sus empresas mineras cometen contra comunidades en el extranjero. Canadá (08/06/2023)

Llaman a apoyar campaña para detener la barbarie en Chiapas. México (04/06/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Ley Olvido Fácil. Chile (30/04/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste!. Honduras (10/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque. Chile (07/04/2023)

Pueblos originarios

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas. Internacional (08/06/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno. Chile (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Delegación mapuche viajó a Noruega para denunciar destrucción de espacios sagrados por parte de empresa Strakraft. Chile (03/05/2023)

Organizaciones de pueblos originarios rechazan todo intento de modificación de la Ley Lafkenche. Chile (24/04/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Derechos humanos / Pueblos originarios / Mirador /