BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

23 de Septiembre de 2013

El cobre divide a los vecinos del Intag


Un valle cubierto de bosque primario resalta en el paisaje de ingreso a la comunidad de Junín, en la zona de Íntag, Cotacachi. Curiosamente, debajo de las raíces de caimitillo, cedro o yalte se presume que existen cobre y molibdeno, esto ha sido el dolor de cabeza de sus habitantes.

- El valle subtropical de Íntag tiene unos 17 000 habitantes, en 76 comunidades. La mayoría de moradores son colonos que llegaron de cantones vecinos de Imbabura, Carchi y Pichincha. Servio Coral Narváez, morador de la comuna Cerro Pelado, en la parroquia García Moreno, ingresó hace cuatro décadas a esta zona para laborar en la agricultura. Rememora que sacaban los productos como fréjol, morocho, maíz y madera de cedro o amarilla a lomo de mula a los mercados de Otavalo e Ibarra. "Hoy casi ya no tenemos árboles. Todo se terminó".

Pero esta región es atractiva para la industria minera. La semana pasada, técnicos de la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami) ingresaron a Íntag, pero con rechazo de los campesinos. Según Marcelo Enríquez, presidente de la comuna Cerro Pelado, ellos se oponen a la explotación minera de la zona. Por eso, el viernes último se reunieron con juristas para conocer sus derechos.

La mayoría de vecinos rechaza la concesión Llurimagua, que se extiende entre las parroquias García Moreno y Peñaherrera, en una extensión de 4 839 hectáreas. En esa zona se prevé ejecutar una fase de exploración para determinar el potencial geológico de minerales como cobre y molibdeno. Este es uno de los 10 proyectos que la Enami tiene en el país, según su página web. Sin embargo, este no es el primer incidente entre los campesinos y las empresas mineras que sucede en esta área. Según Polibio Pérez, presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario de García Moreno, que congrega a nueve comunidades, en dos ocasiones han expulsado a compañías que tenían planes de exploración minera.

El último enfrentamiento fue con la empresa canadiense Ascendant Copper, hace siete años. Pérez recuerda que esa vez se dividió a los pobladores a través de la compra de tierras y ofertas de trabajo. Ante la presión de campesinos y ecologistas Ascendant Copper abandonó la zona. Asimismo lo hizo Bishimetal's, en 1995, asegura Polibio Pérez. "Desde ese año no se ha podido remediar este caos social porque se fraccionaron a las comunas". Sin embargo, los pobladores se organizaron mejor a causa de las amenazas externas, comenta Xavier Ramírez, presidente de la comunidad de Junín. Los pobladores, asegura, efectúan un patrullaje constante entre las 1 500 hectáreas de la reserva comunitaria, para evitar que ingresen técnicos de la Enami.

Para los inteños hay otras alternativas productivas que no atentan contra la naturaleza. Una de ellas es el turismo comunitario. Por USD 35 diarios, por ejemplo en Junín, se ofrece hospedaje, alimentación y caminatas por senderos del bosque primario, señala Ramírez. La ruta ofrece atractivos como las cascadas La Escondida, Gemelas, Velo de Novia.... La mayoría de clientes son extranjeros. Otra alternativa es el café orgánico de exportación. Edmundo Varela, director ejecutivo de la Asociación de Caficultores Río Íntag, hay 800 hectáreas. Las plantaciones, que están en fase de producción, tienen un rendimiento de 2 000 quintales del grano al año. Según Varela el 50% del aromático se exporta a Europa y Japón.

Pero también hay moradores que han sido seducidos por las ofertas de los proyectos mineros. Tarquino Vallejo, vecino de Chalguayacu Alto, asegura que no sacan nada teniendo los minerales en el subsuelo, si la población no cuenta con los servicios básicos. Igual Harrys Valenzuela, presidente de la comunidad de Barcelona, cree que la extracción de cobre será la puerta para el cambio . Según la Enami, las muestras de flora, fauna, arqueología, ruido y aire, se tomaron en Chalguayacu Alto y Barcelona.

La falta de atención

- En lo único que coinciden los vecinos a favor y en contra de la minería es que Íntag está abandonada.

- La comuna de Cerro Pelado, por ejemplo, espera desde hace dos años la reapertura de la vía vehicular.

- La Enami asegura que se socializó el proyecto minero a 400 personas del área de influencia.

- El Valle de Íntag está ubicado a 58 kilómetros de Cotacachi. La carretera está lastrada.

Por José Luis Rosales

Fuente:
http://www.elcomercio.com/pais/Enami-Intag-mineria-Junin-Cotacachi_0_998300169.html

1169

    





Minería a gran escala /

Ecuador - Minería a gran escala

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Registran enfrentamientos entre el Ejército y manifestantes en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi (24/07/2023)

Policía de Ecuador reprime protestas de ciudadanos contra minería (14/07/2023)

Comunidades del Cotopaxi-Ecuador denuncian militarización para imponer consulta ambiental (13/07/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco (23/05/2023)

Denuncian instalación ilegal de la transnacional minera Anglo American en el cantón ecuatoriano de Pangua (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana (29/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador (17/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución (14/03/2023)

Minería a gran escala

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave”. Chile (21/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

CORFO entregará 2 millones de dólares a minera de tierras raras en Penco como incentivo tributario. Chile (19/11/2023)

Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras. OLCA, Santiago de Chile, 2023. 105 p.. Chile (14/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Panamá: las razones detrás de las multitudinarias protestas que exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica. Panamá (07/11/2023)


Ver más:
Minería a gran escala /