BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Red de Defensa de la Quebrada de la Plata convoca a la Primera Marcha Carnaval este sábado 26 de octubre

23 de Octubre de 2013

Exigen desalojo de minera que saquea terrenos de Universidad de Chile


Hace un año y medio que estudiantes de la Universidad de Chile explicaron a las autoridades de la Casa de Bello sobre la explotación ilegal que una mina de cobre está realizando en la Quebrada de la Plata, en Maipú. Es un terreno que, además de ser Área de Preservación Ecológica es Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad. Para enfrentar esta situación se creó la Red de Defensa de la Quebrada de la Plata que está convocando a la Primera Marcha Carnaval este sábado 26 de octubre.

(Por: Javier Karmy)

La Quebrada de la Plata se encuentra en una zona rural de Maipú, al interior de la Hacienda La Rinconada, de propiedad de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y, actualmente está siendo explotada “de forma ilegal, ya que la empresa minera La Española no cuenta con los permisos ambientales para trabajar”, expresó David Briones, Coordinador de la Red de Defensa de la Quebrada de la Plata, al Noticiero Ciudadano de la Radio Juan Gómez Millas.

Tal como lo narra el administrador del terreno en disputa, Marcelo Orellana, la empresa a cargo de la explotación no ha respetado los permisos y simplemente se apoderó de los terrenos. Así explicó a Radio Biobio, donde dijo que por oficio ha solicitado los permisos al Sernageomin y las autoridades ambientales que demuestren que existe permiso de explotación y a la fecha, subrayó, no ha obtenido respuestas.

“Tal como hemos venido denunciando la empresa ha violado sistemáticamente legislación y normativa no solo ambiental, sino que también en seguridad minera, ley de rentas, entre otras, lo que es una situación sumamente grave que actualmente existe y que es una merma y destrucción gigantesca al patrimonio de la Universidad de Chile. La minera Está en un área que es protegida que forma parte de un Área de Preservación Ecológica y Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad”, expresó el estudiante de la Chile. Además de la minera La Española Chile Ltda., existen tres más que tienen concesiones aprobadas por la autoridad competente (Sernageomin).

La Chile obstaculiza la defensa de la Quebrada

Las autoridades de la Universidad de Chile fueron informadas hace un año y medio por el mismo David Briones, quien se reunió con ellos y les informó de esta “insólita situación”. Pero de parte de ellos existe “un dejo, una despreocupación, una total falta de acción” de parte del Decano y las autoridades de la Casa de Bello para proteger este lugar. De hecho, el dirigente explica que las autoridades han negado el acceso al fundo para seguir con la defensa de la Quebrada de la Plata. “Lo único que han hecho es obstaculizar el trabajo que como estudiantes estábamos haciendo”, expresó.

En tanto, han debido encontrar apoyo en la privada Universidad Diego Portales, con quienes “actualmente se está en los tribunales porque nos parece insólito… Lo que se necesita ahora es un desalojo de la minera”, expresó al Noticiario Ciudadano.

Debido a esa misma situación es que han debido presentar los recursos judiciales a nombre de la Red de Defensa de la Quebrada de la Plata y la Municipalidad de Maipú y no como Universidad de Chile o la Facultad. Esto ha redundado en que “gran parte de las acciones no hayan tenido un buen final”, porque –tal como explica Briones- el recurso de protección interpuesto en la Corte de Apelaciones de Santiago fue rechazado en primera instancia porque la Facultad y la Universidad ya habían constatado esta destrucción hace tiempo atrás.

Sin embargo, la Red realizó una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente debido a la ilegal explotación que realiza la empresa minera. “El Director Nacional emitió un oficio explicando que ese proyecto no está sujeto a una evaluación de impacto ambiental porque está fuera del Área de Preservación Ecológica… eso sí, la comunidad de Maipú, que ha sido mucho más activa que la U, interpuso un recurso de invalidación que está actualmente en tramitación ya que es absolutamente erróneo (lo que dice el director nacional)”, explicó Briones.

La Red convoca este sábado 26 de octubre a la 1era Marcha Carnaval en Defensa y Liberación de la Quebrada de la Plata. Desde las 11 de la mañana en la comuna de Maipú, específicamente en el Cerro 15 - Primo De Rivera, se abrirán las grandes alamedas para la marcha de carácter familiar que defiende el territorio de una extraordinaria riqueza ambiental.

“Paremos esto entre todos”, expresan en la convocatoria, y como punto de encuentro se menciona que estarán a un costado del McDonals a las 11 de la mañana con un stand informativo.

Relevantes datos sobre la importancia de la preservación, de Quebrada de la Plata Maipú

Acá una lista de datos proporcionados por Radio Juan Gómez Millas, sobre especies que habitan Quebrada de la Plata Maipú.

- En ella habitan 4 de las 14 especies de aves endémicas de Chile (Turca, Tapaculo, Tenca y Perdiz chilena)
- Hay una única especie de anfibio, que es el Sapo de Rulo.
- De las 8 especies de lagartijas encontradas allí, 5 de ellas son endémicas, y las otras 3 son endémicas de Chile y Argentina. Muchas de las cuales se encuentran en est
ado de conservación vulnerable.
- En Chile tenemos solo 1 iguana, llamada Iguana chilena (Callopistes palluma), la cual también es endémica, y hay poblaciones de esta especie en Quebrada de la Plata. Esta especie se encuentra en estado de conservación vulnerable en la zona central.
- Está la culebra de cola larga, la cual es endémica!
- El degu (Octodon degus), un roedor colonial, que tiene sociedades complejas, es endémico!! Y hay poblaciones en este lugar!
- El Zorro culpeo, es uno de los carnívoros que viven ahí.
- Otros de los mamíferos que podemos encontrar ahí, son el cururo, (un roedor endémico), la yaca (uno de los 3 marsupiales que hay en Chile), la rata chinchilla (roedor endémico), el quique (un pequeño carnívoro). Además de otros roedores, que si bien no a todos les agradan, cumplen importantes roles ecológicos, como en la dispersión de semillas, favoreciendo así que se dispersen las plantas.
- Los ecosistemas mediterráneos escasean en el mundo, y nosotros tenemos uno en nuestra zona central, bastante perturbado por las ciudades, pero en Quebrada de la Plata aún queda uno con menor perturbación (aunque igual hay ganado, construcciones de caminos, etc). Quebrada de la Plata es un “hotspot” de biodiversidad de los ecosistemas Mediterraneos (hay mucha diversidad!)
- Allí se encuentra un fundo de la Universidad de Chile, donde se realizan experimentos de ecología y conservación, generando así más conocimiento sobre nuestra flora y fauna nativa y el funcionamiento de nuestros ecosistemas.
- Una minera a tajo abierto no solo alteraría todo lo dicho anteriormente, sino que también a los vecinos de la zona, quienes recibirían mucha contaminación en el aire.

¡Salvemos Quebrada de la Plata y ayudemos a los vecinos de Rinconada de Maipu!

Más info aquí

Fuente:
http://semillasdeagua.blogspot.com/2013/10/exigen-desalojo-de-minera-que-saquea.html#more

2137

    





Extractivismo / Biodiversidad / Comunidades / Agua /

Chile - Extractivismo

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida” (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones” (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Biodiversidad

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente. México (19/07/2024)


Ver más:
Extractivismo / Biodiversidad / Comunidades / Agua /