BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

23 de Noviembre de 2013

Comunidades critican firma del reglamento de Consulta Indígena: “Es un acto de mala fe”


El Presidente Sebastián Piñera firmó este viernes el reglamento que establece la Consulta Indígena, cuyo texto íntegro es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos originarios, directamente afectados por esta normativa. Voceros mapuche criticaron el carácter secretista de esta decisión, la que a su juicio solo busca silenciar sus demandas. En tanto, organizaciones ambientales alertan que la tentativa de la resolución es destrabar la aprobación de proyectos energéticos.

En visita a la ciudad de Temuco, el Presidente Sebastián Piñera firmó el reglamento que deroga el decreto 124 y establece la Consulta Indígena, en una ceremonia que tomó por sorpresa a las comunidades indígenas del sector ya que no fueron informadas de esta decisión y tampoco fueron partícipes del proceso previo.

El texto de la nueva normativa es desconocido tanto para la opinión pública como para los propios pueblos originarios, que se ven directamente afectados por esta decisión del Gobierno del Presidente Piñera. La ONG Observatorio Ciudadano denuncia que, hasta donde se tiene conocimiento, el nuevo reglamento rebaja sustantivamente el estándar internacional del derecho a la consulta, principalmente en lo relativo a los proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas.

Las comunidades advierten además que el proceso de consulta previa a la Consulta Indígena adoleció de serias deficiencias desde la perspectiva de los derechos humanos.

“Fue un acto de mala fe, a puertas cerradas, donde se definió el destino de nueve pueblos indígenas con solo dos pueblos representados”, explica Ana Llao, consejera de la CONADI, quien critica la figura de Marcial Colin ya que pese a representar solo a las comunidades mapuche de Villarica, se le atribuyó la decisión de los mapuches en su totalidad.

Es por ello que, a su juicio, esta resolución corresponde a un retroceso enorme en comparación a la normativa establecida en el convenio 169 de la OIT.

“Está bien que el Presidente Piñera nunca pudo repuntar con sus encuestas, pero de eso no tienen culpa los pueblos indígenas y menos el pueblo mapuche, donde él tiene una decena de mapuches encarcelados. Hasta un machi tiene hoy día encarcelado aquí en Temuco, primera vez en la historia que se encarcela a un machi acusándolo de algo que todavía no hay ninguna probatoria. Entonces, ¿cómo podemos hablar de un acto de buena fe? ¿Cómo podemos hablar de una participación de los pueblos indígenas? Esta yo creo que fue la puñalada más fuerte que nos vuelve a dar el Estado de Chile a través de su Presidente Piñera que se está yendo y lo único que está haciendo es campaña a su candidata presidencial y lo anda haciendo muy mal”, criticó.

En tanto, para el vocero de SOS Huasco, Juan Carlos Labrín, la firma de esta consulta tendría el claro objetivo de destrabar la aprobación de proyectos energéticos en el país.

“La tentativa es dar mayor facilidad y factibilidad a proyectos megamineros, proyectos megaenergéticos. Lo estamos viendo no solo en el norte, también en el sur y en definitiva en todo Chile. Lo que ha complicado a este gobierno es que las distintas organizaciones socioambientales o de pueblos originarios han puesto la traba a megaproyectos como Pascua Lama, El Morro, Hidroaysén, como Punta Alcalde, porque están viendo que no benefician a las comunidades sino que vienen a dejar más muerte y más destrucción”, advirtió.

Quien también rechaza esta decisión es el lonko Juan Catrillanca, para quien la firma de la consulta indígena se hizo solo con el objetivo de callar a los pueblos originarios. “El pueblo mapuche en general le ha estado anunciando al gobierno la devolución del territorio del Bíobío hacia el sur. Cuando les decimos eso ellos empiezan a formar leyes a su manera para nosotros callarnos o aliarnos a esas leyes. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. Hoy día está la consulta, ¿cuáles van a ser las respuestas de acuerdo a la demanda que plantea el pueblo mapuche? Lo que hizo ayer Piñera y algunos mapuche que no son líderes de ninguna organización ni tampoco mandatados por el pueblo es para callarnos”, afirmó.

En ese sentido enfatizó en que mientras no se devuelva a los mapuches el territorio desde el río Bíobío hacia el sur, toda reforma será insuficiente.

“Se hizo para callar a algunos mapuches, no el mapuche que sabe pensar, el que sabe que si no está la devolución del territorio nunca va a ser libre, siempre va a ser humillado, siempre va a ser maltratado, a la hora que el Estado lo decida. Entonces no estoy de acuerdo, como los otros lonkos que han dicho que si no hay devolución del territorio nunca vamos a estar de acuerdo con lo que haga el Gobierno”, expresó.

Los consejeros de la CONADI se encuentran reunidos para analizar la situación, más adelantan que se presentará una denuncia ante organismos internacionales para intentar revertir esta decisión y realizar un nuevo proceso de consulta en el que se incluya a todas las voces de los pueblos indígenas.

Por Oriana Miranda

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2013/11/23/comunidades-critican-firma-del-reglamento-de-consulta-indigena-es-un-acto-de-mala-fe

1426

    





Pueblos originarios / Ocultamiento y manipulación de información / Comunidades / Justicia ambiental / Hidroaysén /

Proyecto Hidroaysén:

Endesa decide detener proyectos HidroAysén y Punta Alcalde (29/01/2015)

Tribunal Ambiental de Santiago ordenó acumulación de causas interpuestas por HidroAysén (28/10/2014)

Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo? (10/06/2014)

Hidroyasén se hunde en Comité de Ministros por fuerte presión social (10/06/2014)

Conocemos a las autoridades que decidirán el futuro de HidroAysén (09/06/2014)

Organizaciones toman Intendencia manifestándose contra HidroAysén (04/06/2014)

Denuncian cambio de informe que favorece a central hidroeléctrica de amigos y socios de ex-presidente Piñera (07/04/2014)

Ministro de Medio Ambiente: "lamentablemente las termoeléctricas se han satanizado" (20/03/2014)

Andina 244: Gobierno debe decidir entre recursos hídricos o expansión de Codelco (20/03/2014)

Comité de ministros invalida acuerdos adoptados en enero sobre HidroAysén (19/03/2014)

Chile - Pueblos originarios

Proyecto de tierras raras en Penco: SEA decide ampliar consulta indígena por impacto a tres familias mapuche (08/07/2025)

8 meses sin Julia Chuñil: Jornada de movilización y velatón en Santiago (07/07/2025)

Historia de la resistencia lafkenche contra una planta de celulosa que amenazaba al mar en Mehuin (04/07/2025)

Central Rucalhue: Corte Suprema da portazo a nueva consulta indígena y ratifica permiso de CONAF (30/06/2025)

Institucionalidad ambiental y chilotes demandan declarar no válido permiso de ECOPOWER para Parque Eólico Chiloé por conducta maliciosa (27/06/2025)

Movilización a nivel nacional por la defensa de los ríos Bíobío y Pilmaiken (27/06/2025)

Invitación a firmar la carta abierta en apoyo a la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar (25/06/2025)

Fallo de Corte Suprema marcará curso de investigación por Julia Chuñil (24/06/2025)

Ante denegación de amparo a familia de Julia Chuñil: Reafirmamos lucha contra la impunidad y denunciamos a ministros firmantes (24/06/2025)

Carta abierta de Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nomades del Mar al presidente de Salmones Magallanes (23/06/2025)

Ocultamiento y manipulación de información

Israel planea confinar a los residentes de Gaza en un campo de concentración cerrado sobre las ruinas de Rafah. Palestina (09/07/2025)

Así funciona la economía del genocidio: quién es quién en el lucrativo negocio a costa del pueblo palestino. Palestina (05/07/2025)

¿Cómo se fabrica una sociedad capaz de justificar el exterminio de un pueblo entero?. Palestina (12/06/2025)

De cómo las electricas se adueñaron de la economía española: sus hombres, sus medios de comunicación, su blindaje institucional. España (30/04/2025)

Israel aniquila a familias enteras en Gaza: más del 94 por ciento de las víctimas de la semana pasada eran civiles. Palestina (28/04/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)


Ver más:
Pueblos originarios / Ocultamiento y manipulación de información / Comunidades / Justicia ambiental / Hidroaysén /