29 de Noviembre de 2013
La inhibición por el glifosato de enzimas citocromo P450 (CYP) es un componente pasado por alto de su toxicidad para mamíferos. Las enzimas CYP juegan papeles cruciales en la biología… El impacto negativo en el cuerpo es insidioso y se manifiesta lentamente con el pasar del tiempo a medida que la inflamación daña sistemas celulares en todo el cuerpo. Las consecuencias son la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas con una dieta occidental, que incluyen desórdenes gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y Alzheimer.
Las afirmaciones de la agroindustria de que el glifosato y los cultivos que toleran el glifosato, aumentan los beneficios de los agricultores y benefician el entorno al reducir el uso de pesticidas. La situación es exactamente la contraria… La evidencia indica que los herbicidas de glifosato y los cultivos tolerantes al glifosato han tenido efectos ampliamente perjudiciales, incluyendo súper malezas resistentes al glifosato, virulentos patógenos para las plantas (y nuevo ganado), salud y rendimiento reducidos de las cosechas, daño a especies que no eran el objetivo desde insectos a anfibios y ganado, así como reducción de la fertilidad del suelo.
En el área crítica de la investigación de la seguridad alimentaria, la industria biotecnológica no tiene que rendir cuentas, carece de estándares o de revisión por pares. Han convertido la ciencia basada en datos erróneos en una ciencia.
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tiene el potencial de convertirse en el mayor Acuerdo de Libre Comercio regional en la historia…
El negociador agrícola jefe de EE.UU. es el ex lobista de Monsanto, Islam Siddique. Si fuera ratificado el TPP impondría regulaciones escarmentadoras que dan a las corporaciones multinacionales derechos sin precedentes para exigir compensaciones con dineros públicos por políticas que las corporaciones consideran como una barrera a sus beneficios.
…Están creando cuidadosamente el TPP para asegurar que los ciudadanos de los países involucrados no tengan ningún control sobre la seguridad alimentaria, lo que coman, lo que es cultivado, las condiciones bajo las cuales los alimentos son cultivados y el uso de herbicidas y pesticidas.
No importa cuál tema importe –sean salarios, puestos de trabajo, la protección del medioambiente… este tema lo va a afectar negativamente…
Si un país toma un paso para tratar de regular la industria financiera o establecer un banco público para representar el interés público, puede ser demandado…
Esencialmente, lo que demuestran los hortelanos rusos es que los hortelanos pueden alimentar al mundo – y que no se necesitan OGM, granjas industriales, o cualquier otro truco tecnológico para garantizar que todos tengan suficiente alimento. Hay que considerar que Rusia tiene solo 110 días de período de cultivo por año – por lo tanto en EE.UU., por ejemplo, la producción de los hortelanos podría ser sustancialmente mayor. Actualmente, sin embargo, el área ocupada por césped en EE.UU. es dos veces mayor que la de los huertos rusos – y no produce nada más que una industria de cuidado del césped de miles de millones de dólares.
Tratados de libre comercio / Transgénicos /
Internacional - Tratados de libre comercio
¿Quién gana con la UPOV? (29/11/2022)
Llamado a firmar Declaración sobre ISDS y el clima (27/10/2022)
Buenos y malos pasos hacia la COP27 en Egipto (24/10/2022)
Igual que España y Países Bajos: Francia se retira del Tratado de la Carta de la Energía porque da poder a inversores privados para demandar a los Estados (23/10/2022)
Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)
El lucrativo negocio de convertir América Latina en un vertedero (y la estrategia de EE.UU. para sacarle provecho) (07/03/2022)
UPOV: 60 años de más (28/08/2021)
¿Por qué los tratados de inversión dan alas a los fondos buitre en el sector energético? (21/06/2021)
Ciclo de charlas por el agua: Derecho humano al agua y Tratados de Libre Comercio (15/12/2020)
Claves para derribar los mitos en torno al Tratado sobre la Carta de la Energía (15/12/2020)
Tratados de libre comercio
“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)
Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)
Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales. Chile (31/01/2023)
Contraloría oficia al Ministerio de Relaciones Exteriores tras recibir advertencias de que el TPP-11 es un tratado lesivo y abiertamente inconstitucional. Chile (17/01/2023)
Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)
Piden a Contraloría no tomar razón del TPP-11 “por adolecer de evidente ilegalidad e inconstitucionalidad en la forma y en el fondo”. Chile (16/12/2022)
Desde Chile y la UE rechazan el tratado Chile/UE negociado a espaldas de los pueblos. Chile (08/12/2022)
Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)
China desplaza a Estados Unidos como principal inversionista en América Latina. China (06/11/2022)
Transgénicos
Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)
Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)
México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)
¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)
¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)
Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)
Detector de transgénicos. Argentina (30/03/2022)
Ver más:
Tratados de libre comercio / Transgénicos /