BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

12 de Diciembre de 2013

Corte de Antofagasta acoge recurso de comunidades indígenas contra ampliación de minera SQM


La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por comunidades indígenas en contra resolución de la Comisión Regional de Evaluación del Medio Ambiente que calificó favorablemente proyecto de ampliación de faena minera.

- En fallo unánime (causa rol 1097-2013), las ministras de la Segunda Sala del tribunal de alzada Cristina Araya, Virginia Soublette y Dora Mondaca, acogieron el recurso en contra de la aprobación de la declaración de impacto ambiental del proyecto: “Ampliación planta de secado y compactado de cloruro de potasio”, presentado por la empresa SQM S.A.

El fallo del tribunal de alzada determina que la decisión de la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de Antofagasta -que aprobó la ampliación de la planta con una declaración de impacto ambiental y no con un estudio de impacto ambiental- se tomó sin realizar una consulta a los pueblos originarios de la zona, requisito que fue incorporado a la legislación chilena con posterioridad a la autorización del proyecto original, pero antes de la autorización de ampliación.

“Que el proyecto original respecto del que se pretenden las modificaciones, según ha reconocido la recurrida fue objeto de un Estudio de Impacto Ambiental, el que a tal fecha no incluyó consulta a los pueblos originarios, dado que el tratado respectivo no había sido ratificado por Chile. Que la recurrida ha reconocido la existencia de afectaciones en los términos de la letra d) del artículo 11 de la Ley 19.300 pero alega que no afectará más allá de lo originalmente evaluado los elementos bióticos, abióticos, y humanos del entorno en que se encontrará emplazado, afirmación que por sí sola justifica, que para la aprobación de las modificaciones al proyecto se lleve a cabo un Estudio de Impacto Ambiental, más aún el tiempo transcurrido entre la primitiva evaluación y ésta, que permite afirmar la existencias de nuevas tecnologías para precisar”, sostiene el fallo.

La resolución agrega: “La circunstancia que a la fecha de aprobación del primitivo proyecto, e incluso de la última modificación ocurrida en el 2006, Chile no había ratificado el Convenio 169 de la OIT, la que se produce en Septiembre de 2008, fecha desde la cual existiendo alguna medida administrativa o legislativa que pueda provocar una afectación a los Derechos de los Pueblos Originarios, éstos deberán ser escuchados. Que de lo que se viene diciendo cabe concluir que la circunstancia de haberse aprobado la modificación del proyecto mediante una declaración de impacto ambiental, no obstante encontrase éste en uno de los casos contemplados en el artículo 11 de la Ley 19.300, impide efectuar un Estudio de Impacto Ambiental, procedimiento en que los Pueblos Originarios afectados pueden ser oídos, vulnerándose el derecho de igualdad ante la ley, al impedirles manifestar su opinión en un caso en que a la ley expresamente lo dispone, lo que en definitiva se traduce en que la resolución impugnada se torna en arbitraria”.

Por lo tanto: el tribunal " (...) declara que se acoge, sin costas, el recurso de protección deducido a fojas 62, dejándose sin efecto la Resolución Exenta N° 154/2013, de fecha 20 de junio de 2013, dictada por la recurrida que calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Ampliación Planta de Secado y Compactado de Cloruro de Potasio”, presentado por SQM S.A., debiendo el proyecto antes referido someterse a un Estudio de Impacto Ambiental en el que se de aplicación a las normas sobre participación contenidas en los artículos 26 a 31 de la Ley 19.300 y Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales”.

Ver fallo (PDF)

Fuente:
http://www.poderjudicial.cl/modulos/Home/Noticias/PRE_noticias.php?cod=6139&opc_menu=0&st=0&opc_menu=&opc_item=

1770

    





Minería a gran escala / Pueblos originarios / Comunidades /

Chile - Minería a gran escala

Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización” (16/06/2025)

OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales (16/06/2025)

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales (11/06/2025)

Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales (10/06/2025)

Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión (06/06/2025)

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales (05/06/2025)

Corte de Concepción falló a favor de minera Aclara en recurso interpuesto contra ambientalistas (01/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto (29/05/2025)

Tierras raras: cuestionan que minera Aclara incluyera reunión con Bomberos de Penco en tramitación ambiental de proyecto (19/05/2025)

Documental “La Fiebre del Litio: las Sombras de la Transición Energética” (15/05/2025)

Minería a gran escala

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Pueblos originarios / Comunidades /