BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil:
Agrocombustibles “manchados con sangre indígena”

16 de Diciembre de 2013

Indígenas brasileños no quieren que Coca-Cola compre el azúcar de sus tierras


Los indígenas guaraníes de Brasil han exhortado a Coca-Cola para que deje de comprar azúcar al gigante de la agroalimentación estadounidense Bunge, que ha estado involucrado en un escándalo de apropiación de tierras.

- Un reciente informe de Oxfam desvelaba que Coca-Cola está obteniendo azúcar de Bunge, que a su vez compra caña de azúcar de la tierra robada a los guaraníes para producir biocombustibles “manchados con sangre indígena”. (Ver informe de Oxfam)

Un portavoz guaraní declaró a Survival International: “Coca-Cola debe dejar de comprar azúcar a Bunge. Mientras estas empresas se benefician, nosotros nos vemos forzados a soportar hambre, miseria y asesinatos”.

Los 370 guaraníes de la comunidad de Jata Yvary en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul han perdido la mayor parte de su tierra ancestral a manos de las plantaciones que venden caña de azúcar a Bunge, y están condenados a vivir en una diminuta parcela de tierra completamente rodeada por estos cultivos.

Los indígenas padecen graves problemas de salud como resultado de los pesticidas tóxicos usados en las plantaciones y lamentan la pérdida de su bosque, del que dependían para obtener alimento, medicinas y refugio.

Arlindo, líder de Jata Yvary, explica en un emotivo llamamiento: “[Los terratenientes] han destruido casi todo, nuestra fruta nativa, nuestros recursos. Esparcen pesticidas desde avionetas. A los niños les duele la cabeza y empiezan a vomitar”.

Ver el llamamiento íntegro de Arlindo (activar subtítulos en la ventana del vídeo de YouTube):


Los guaraníes son la otra cara de la creciente demanda mundial de biocombustibles. La mayor parte de la tierra de esta tribu ha sido robada y ocupada por poderosos terratenientes que la utilizan como pasto de ganado y para la producción de soja y caña de azúcar.

Los líderes guaraníes están siendo perseguidos y asesinados sistemáticamente mientras abogan por sus derechos territoriales. La desesperada situación que atraviesa esta tribu ha llevado a muchos de sus integrantes a quitarse la vida: registran una tasa de suicidio 34 veces superior a la media nacional de Brasil.

Ambrósio Vilhalva, guaraní conocido internacionalmente por su interpretación en la galardonada película Birdwatchers que documenta la situación de los guaraníes, ha sido el último líder indígena asesinado.

Coca-Cola se comprometió recientemente con la política de tolerancia cero de Oxfam ante el acaparamiento de tierras y a “reconocer y salvaguardar los derechos de las comunidades y pueblos tradicionales para mantener el acceso a la tierra y a los recursos naturales”.

Survival ha apremiado a Bunge para que deje de comprar caña de azúcar procedente de la tierra guaraní, ha escrito a Coca-Cola y ha pedido repetidamente a las autoridades brasileñas que demarquen la tierra guaraní con la máxima urgencia antes de la Copa Mundial de la FIFA 2014.

Stephen Corry, director de Survival International, declaró hoy: “Las empresas multinacionales son maestras en desviar las críticas con promesas de cambio, pero su política no sirve de nada cuando esta no viene acompañada de acciones concretas. Para tomar en serio el compromiso de Coca-Cola, la empresa debe dejar de comprar azúcar a Bunge. Mientras el acuerdo con esta empresa continúe, la promesa de Coca-Cola contra el acaparamiento de tierras carece de sentido”.

Fuente:
http://www.survival.es/noticias/9825

2347

    





Agrocombustible / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios / Comunidades /

Brasil - Agrocombustible

La expansión acelerada de palma aceitera en la región amazónica (05/10/2012)

Agrocombustible

Piden al Fondo para el Clima de la ONU rechazar las ofertas de HSBC y Crédit Agricole. Internacional (07/03/2016)

Asesinan a líder comunitario que denunció a empresa forestal que contaminó el río La Pasión. Guatemala (18/09/2015)

Operarios de forestal REPSA secuestran a tres defensores de derechos humanos. Guatemala (18/09/2015)

Juzgado ordena cierre de forestal REPSA por contaminación de río La Pasión. Guatemala (17/09/2015)

La Empresa Bioenergy y el desplazamiento forzoso de campesinos y campesinas en la comunidad de “Laterza Kue”. Paraguay (17/10/2013)

Banco Mundial debe dejar de financiar a empresa palmicultora involucrada en docenas de asesinatos. Honduras (19/03/2013)

Biocombustible, fuente tóxica que causaría unas 1.400 muertes prematuras anuales para el 2020. Internacional (07/01/2013)

Palma aceitera desangra a Honduras. Honduras (31/08/2012)

Apropiación de tierras y agua

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

35 órdenes de evacuación desde enero: Israel utiliza el desplazamiento, el hambre como herramientas, los planes para expulsar a los palestinos de Gaza como condición para detener el genocidio. Palestina (24/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha”. Chile (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío. Chile (30/04/2025)

Amenazan a defensora mapuche que protege árboles medicinales: Comunidad denuncia tala y violencia ejercida por empresario. Chile (22/04/2025)

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente?. Chile (07/04/2025)

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil. Chile (24/03/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara. Chile (24/03/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)


Ver más:
Agrocombustible / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios / Comunidades /