BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Decisiones populares

17 de Diciembre de 2013

Comunidades chiapanecas se declaran libres de minería y megaproyectos hidroeléctricos


El pasado 10 de diciembre se movilizaron e hicieron un acto político público 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán. Ejerciendo su libre autodeterminación y el precepto jurídico del derecho al consentimiento libre, previo e informado, declararon sus territorios libres de represas y extracción minera, a través de un acta colectiva firmada y sellada por sus representantes.

La firma de dicha acta, avalada por un notario público, está dirigida al presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto, al gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, demás autoridades de los tres niveles del gobierno y al pueblo de México, y se llevó a cabo entre denuncias, no sólo de la entrada ilegal y sin permiso comunitario de empleados de empresas a los territorios, sino también contra la reforma energética y hacendaria, la plaga de la rolla, las altas tarifas de la energía eléctrica y el abuso de poder y corrupción de funcionarios públicos.

Entre diferentes tensiones durante la marcha y en el acto público en el Parque Central Miguel Hidalgo, y ante la falta de presencia de la autoridad municipal, las comunidades decidieron tomar la presidencia municipal de Tapachula para intentar dialogar con el alcalde y hacer que firmara el compromiso de no dar licencia alguna a empresas nacionales y extranjeras para los proyectos que amenazan a los pueblos.

Aunque el presidente municipal tenía conocimiento de la movilización, no se presentó, sino que envíó al secretario de gobierno y al síndico municipal a intentar convencer a la gente de que el gobierno local, estatal y federal no tienen conocimiento de ningún tipo de estos proyectos en la zona. Ante esto, las más de 1000 compañeras y compañeros que tomaron la presidencia exigieron y lograron que las autoridades firmaran de recibida el acta colectiva y que se comprometieran a salvguardar a las comunidades ante la entrada de maquinaria y personas ajenas que han estado interviniendo en la zona.

El proceso organizativo de La Voz del Pueblo y la prospección minera e hidroeléctrica
Durante el último año las comunidades se han ido organizando con pláticas, talleres y 3 movilizaciones contra la imposición de mineras y presas en la región. A través de ellos se ha ubicado una intensa prospección de empresas de estos rubros e incluso hay comunidades que han requisado maquinaria que sin consulta a las comunidades ya se había introducido.

Las comunidades movilizadas y organizadas se han unificado en su diversidad con la consigna de que la voz del pueblo es la única que puede decidir sobre el presente y destino de sus territorios y se han comprometido a defender sus tierras, cultivos y forma de vida, ante cualquier imposición o proyecto que ponga en riesgo a las futuras generaciones.

Saludos solidarios

Dado que con antelación se sabía de la realización de la movilización de hoy y de la Declaración, diversas organizaciones nacionales e internacionales enviaron saludos ante la declaratoria.

De Guerrero llegó un saludo suscrito por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan AC, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Procesos Integrales Para la Autogestión de los Pueblos (PIAP, AC) y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG). El saludo señala “Estamos claros que la movilización, el intercambio y la resistencia son los principales elementos de lucha de nosotros pueblos indígenas de todo el país…” “Desde acá reciban un abrazo fraterno y siéntanse acompañándonos en su lucha hermanos chiapanecos”.

El Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero integrado por organizaciones, campesinos, campesinas, e indígenas de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México también envió un saludo que señala “Por este medio reciban nuestra solidaridad todas las organizaciones, campesinos e indígenas que exigen que sus territorios sean libres del modelo extractivo minero”.
A su vez la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) “felicita y manda un saludo solidario a la movilización de comunidades, organizaciones y ejidatarios que hoy se movilizan y se organizan para defender su vida, sus tierras, sus territorios y sus derechos humanos.” Y concluye señalando “No están solos.”

Un día histórico

Dentro de las estrategias de los megaproyectos las presas o represas hidroeléctricas y las minas vienen juntas, de a poco las comunidades en México y en el continente van haciendo consciencia de la forma en que van siendo impuestas sin el permiso de las comunidades que resultan afectadas. Aquí y allá una comunidad se dá cuenta de la imposición de un megaproyecto, pero es inédito que de golpe 56 comunidades de 17 municipios mientras apenas se da la fase de prospección ya se hayan unido para manifestarse contra la ilegal imposición de estos megaproyectos en toda una región de Chiapas.

También es un día histórico por que esa diversidad de comunidades, ejidos y organizaciones lograron sobreponerse a sus diferencias entre campesinos e indígenas, entre diversos credos, filiaciones políticas y confrontaciones históricas.
El proceso de resistencia y articulación de los pueblos, en la esquina sur de nuestro país, México, lleva ya un tiempo de irse construyendo, pero a partir de este acto público toma una nueva dimensión y hace responsable a las autoridades correspondientes de que cualquier tipo de conflicto generado por el intento de seguir impulsando estos proyectos de represas y minas en la región.

Por Alda González

Fuente:
http://radiomundoreal.fm/7314-decisiones-populares

2197

    





Minería a gran escala / Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Comunidades /

México - Minería a gran escala

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación (05/06/2025)

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo (14/03/2025)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses (05/12/2024)

Sindicatos canadienses piden proteger derechos de gremio minero en México (30/10/2024)

Ejidatarios exigen cancelación total del proyecto Milpillas (15/10/2024)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente (19/07/2024)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada (28/11/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México (27/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

Minería a gran escala

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización”. Chile (16/06/2025)

OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales. Chile (16/06/2025)

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales. Chile (11/06/2025)

Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales. Chile (10/06/2025)

Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión. Chile (06/06/2025)

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales. Chile (05/06/2025)

Corte de Concepción falló a favor de minera Aclara en recurso interpuesto contra ambientalistas. Chile (01/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)

Hidroeléctricas

Ingresan recurso de invalidación contra decisión de CONAF de declarar Central Rucalhue como proyecto de interés nacional. Chile (28/04/2025)

Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue. Chile (27/04/2025)

“Nos mataron un ngen”: Delegación mapuche acusa al Estado y a la central Rucalhue por vulnerar territorio sagrado. Chile (24/04/2025)

Delegación de comunidades opuestas a la central hidroeléctrica Rucalhue entregaron una carta con su posición a la embajada de China en Santiago. Chile (23/04/2025)

Central Rucalhue: el historial del proyecto hidroeléctrico cuya maquinaria fue destruida en sabotaje. Chile (21/04/2025)

Central Rucalhue: rechazan recursos contra proyecto hidroeléctrico en el río Biobío y faenas siguen con luz verde. Chile (07/04/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara. Chile (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno. Chile (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (17/01/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Comunidades /