BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Ecuador:

19 de Diciembre de 2013

Salvar el Yasuní: Carta abierta a los embajadores de Chile, Bielorrusia, China y España


A los hermanos y hermanas de los mencionados países aliados.

- A los representantes de las empresas que pretenden ingresar a la Amazonía Centro Sur Ecuatoriana

- Reciban un cordial saludo de quienes conformamos YASunidos, movimiento nacional integrado por jóvenes, ecologistas, estudiantes, sindicalistas colectivos juveniles, mujeres y personas de todo el Ecuador. Estamos unidos por una consulta popular (referendum) para dejar el crudo bajo el suelo en el Yasuní.

Consideramos que este es un primer paso hacia un Ecuador post petrolero. Un Ecuador que no quiere más contaminación, enfermedades, deforestación, extinciones, masacres.

Los argumentos, que han sido asumidos tanto a nivel nacional como internacional, en la propuesta de dejar el crudo del Yasuní en el subsuelo, son la defensa del territorio de pueblos indígenas, la necesidad de enfrentar con seriedad los cambios climáticos y el imperativo de evitar que se pierda la biodiversidad en este caso de las selvas tropicales.

En el Centro Sur de la Amazonía con mucho menos reservas petroleras, se mantienen la misma biodiversidad que vuelve el Yasuní una de las zona más biodiversas del planeta, y es territorio de varios pueblos indígenas (Shuar, Achuar, Shiwir, Sapara, Kichwa,) Ecuador posee algunos récords mundiales en materia de biodiversidad muchos de ellos encuentran su sitio de endemismo en este territorio.

Nosotros sabemos por experiencia el impacto que tienen las actividades petroleras, más allá de la nacionalidad de las empresas. Sabemos que muchas empresas, algunas de las cuales presentan entre sus credenciales el tener alta responsabilidad ambiental, al momento de trabajar sobre un territorio frágil, biodiverso, complejo, acumulan problemas tanto ambientales como sociales. No es gratuito que la actividad petrolera esté considerada como una de las más peligrosas para el ambiente.

En Ecuador vivimos la defensa de la Amazonía como una causa de unidad. Estamos movilizados, siempre con alegría, en nuestros centros de estudio, en las plazas y en las calles. Todas nuestras acciones se realizan en el marco de la No violencia Activa, de la lucha por la vida y de la convocatoria a participar activamente en las decisiones fundamentales del país.

Les invitamos a ser parte de esta cruzada, evitar el ingreso de empresas de su país, en el nuestro, respetar la decisión de tener territorios libres de petróleo y, finalmente no ser cómplices de la destrucción de la Amazonía.

Manda tus mensajes con copia a: inernacional@yasunidos.org

Más información:

Fuente:
http://www.yasunidos.org/2013/12/09/carta-abierta-a-los-embajadores-de-chile-bielorrusia-china-y-espana/

1708

    





Industria del petróleo y del gas / Pueblos originarios / Biodiversidad /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada (14/02/2024)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní (22/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año (10/05/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

Industria del petróleo y del gas

BP cambia de estrategia y reduce las energías renovables para recuperar la confianza de los inversores: informe. Estados Unidos (07/10/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas. Internacional (25/03/2024)

“Nuestros cerros sin minera, nuestro mar sin GNL”: Mural en Lirquén. Chile (07/03/2024)

Chicago demanda a cinco grandes empresas petroleras, acusándolas de destrucción del clima y fraude. Estados Unidos (22/02/2024)

“Es una paradoja lo que pasa acá”: Terminó la COP28 salpicada de acusaciones por permanencia del negocio petrolero y gasífero. Internacional (15/12/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Escándalo Enap-Methanex: alzan secreto bancario a ex ejecutivo de ambas empresas por posible corrupción. Chile (02/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel. Chile (29/10/2023)

Pueblos originarios

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco. Chile (10/01/2025)

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”. Chile (09/01/2025)

Llegó a La Moneda el clamor por Julia Chuñil. Chile (09/01/2025)

A dos meses de la desaparición de Julia Chuñil, llaman a concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas. Chile (06/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial. Chile (04/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Los proyectos eólicos que amenazan al territorio Mapuche de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria. Chile (27/12/2024)

Comisión de Evaluación Ambiental rechazó el recurso de comunidad mapuche contra el proyecto eólico “Viento Sur” de Celulosa Arauco (Grupo Angelini). Chile (22/12/2024)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)

Biodiversidad

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla. Chile (15/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

Municipalidad de Alto del Carmen investiga denuncias de daños causados por proyectos mineros en sector Cajón del Encierro. Chile (11/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Pueblos originarios / Biodiversidad /