BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

08 de Agosto de 2005

Gobierno reprueba en materia medioambiental

Lucio Cuenca Berger

Del último estudio CERC se desprende un grave divorcio entre la preocupación ciudadana por la defensa del medio ambiente (un 88% los considera urgente) y la lectura que ha hecho el Gobierno, en cuanto a entender que este tema no puede ser un lomo de toro al crecimiento económico. Como si a la ciudadanía le importa sólo lo económico. Es un fuertísimo llamado de atención al abandono en que la administración de Lagos dejo el medio ambiente incumpliendo incluso los escasos compromisos contraídos sobre la materia en su campaña electoral de 1999.

La evaluación de la CONAMA en el caso Celco es también muy reveladora. La percepción que tiene la ciudadanía es coincidente con una institucionalidad superada, incapaz de resolver los problemas que se le plantean, además de contar con autoridades sin voluntad política para resguardar que efectivamente las inversiones se hagan respetando el Medio Ambiente y las comunidades humanas a su alrededor. No es aventurado suponer que ese rechazo se extienda al conjunto de la política ambiental del gobierno.

Y específicamente referido al caso Celco, a todo el país le queda claro que la empresa es la responsable del desastre ecológico ocurrido en Valdivia y el Santuario de la Naturaleza. Pese a la millonaria campaña comunicacional de Celulosa Arauco, al apoyo entregado por el gobierno, la opinión mayoritaria es lapidaria. Se exige resolver el problema de fondo sin aceptar simples medidas de parche. Un contundente 21% de los encuestados simplemente cerraría la planta, un 27% la "trasladaría", esto es casi la mitad de los entrevistados. A su vez el 42% que es partidario de abrir la planta haciéndole cambios refleja que incluso quienes están a favor de su reapertura, exigen modificaciones. Este último grupo no es homogéneo, ya que falta mayor precisión sobre qué tipo de cambios se esperan.

Si comparamos el 52% de buena evaluación que recibe el movimiento ecologista que ha participado en la defensa del Santuario de la Naturaleza, con el escaso 24% de respaldo que recibe la CONAMA, queda clara la evaluación ciudadana del comportamiento de la autoridad pública en este caso. Este es un sentimiento que cruza transversalmente a la opinión publica.

Los ecologistas, pese a la millonaria campaña de desprestigio y estigmatización, son el actor que cuenta con mayor adhesión. Es muestra de una nueva conciencia de la población, pero también de un nuevo movimiento ambientalista con arraigo ciudadano y estrechamente vinculados a las luchas socioambientales. Los problemas ambientales son problemas ciudadanos y se asumen e incorporan como parte del movimiento social en el Chile de hoy. Todo esto, a contrapelo de la persistente campaña de desprestigio y estigmatización que hace el gobierno y los empresarios de que “los ecologistas están contra el desarrollo”.

Coincidente con lo anterior son los datos que entrega el estudio de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez “Percepción de la población pobre de Santiago sobre el Medioambiente” en las comunas pobres de la Región Metropolitana.

La mayoría opina que su calidad del Medio Ambiente es “mala” o “muy mala”, pero adicionalmente un 70,5% cree que las personas con más recursos gozan de una mejor calidad del medioambiente. De esto podemos concluir que la población pobre de Santiago se siente discriminada, tiene conciencia de que además de tener un medio ambiente de mala calidad, esto ocurre en un contexto de Injusticia ambiental.

También es coincidente en la evaluación de los actores de la sociedad respecto a la gestión sobre el Medio Ambiente, los segundos mejor evaluados -después de Bomberos- son las “organizaciones ecológicas”, con nota 5,1, y varios lugares más abajo la CONAMA, con 4,6.

Sería bueno que el gobierno empiece a sacar lecciones. Está irrumpiendo un nuevo tipo de actor ciudadano que exige activamente el resguardo de los derechos sociales y ambientales, que no se deja chantajear con amenazas de mayor cesantía y pérdida de competitividad económica internacional. El Gobierno de Ricardo Lagos reprueba en Medio Ambiente.

______

Por Lucio Cuenca Berger, coordinador nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).

(elmostrador.cl 8 de Agosto del 2005 )

547

    





Política ambiental / Industria forestal / Columnas /

Chile - Política ambiental

AguAnte La Vida 2023: Encuentro de organizaciones socioambientales ¡Construyendo alternativas contra el extractivismo verde! (21/11/2023)

En Contra de la Constitución anti Naturaleza y derechos sociales (09/11/2023)

Comunicado del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en contra de la constitución del empresariado (07/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel (29/10/2023)

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Organizaciones comunitarias rechazan el respaldo del Gobierno a central hidroeléctrica Rucalhue (10/09/2023)

Consejera republicana y su familia se oponen a proteger humedal en el Gran Concepción (05/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados” (04/09/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal (27/08/2023)

Política ambiental

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Industria forestal

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)


Ver más:
Política ambiental / Industria forestal / Columnas /