BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Recuento de daños: Ni más ni mejores empleos con el tratado comercial

31 de Diciembre de 2013

El TLCAN, 20 años de pesadilla económica, dicen ONG


A 20 años de haber sido suscrito el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), éste "ha fracasado en cada una de sus promesas. Más comercio y más inversiones no se han traducido en más y mejores empleos para los mexicanos. Por el contrario, en dos décadas se ha registrado ecocidio y la devastación del campo mexicano, la industria nacional está desmantelada, en el país crece el desempleo, la precariedad laboral y bajos salarios y se sigue arrojando a millones de compatriotas a la migración".

Organizaciones no gubernamentales realizaron un "recuento de daños" de las dos décadas del TLCAN, en el que concluyeron que el sueño norteamericano se convirtió para los mexicanos en pesadilla económica.

Entre las organizaciones que realizaron este análisis se encuentran la Asociación Mexicana de Mujeres Líderes Micro Empresarias; Bia’lii, Asesoría e Investigación; el Centro de Promoción y Educación Profesional "Vasco de Quiroga"; Colectivo Ciudadano Conciencia Libertaria; Comité 1968 por las Libertades Democráticas y Jóvenes frente al G-20, entre otras.

En un pronunciamiento público que dieron a conocer ayer señalan que sólo con la razón de la fuerza, el fraude, el engaño y el sometimiento a intereses extranjeros se ha podido mantener el TLCAN.

Indicaron que afianzada en más de un millar de reformas constitucionales y modificaciones a leyes y reglamentos nuestro sistema jurídico se adapta a las disposiciones del TLCAN y se ha configurado a la Constitución de nuestro país, como la que arropa a los grandes capitales privados, a quienes se les otorgan plenos derechos, privilegios y garantías para sus inversiones y ganancias pero nulas obligaciones laborales, sociales, ambientales y productivas para con México.

Con este tratado, el país se enganchó a la región de América del Norte, encabezada por Estados Unidos, en la que corporaciones expolian y explotan a los pueblos, y reprodujo el modelo económico que le dictaron desde los organismos financieros mundiales, caracterizado por la polarización y descomposición social, la desarticulación regional y productiva. Una región en la que la militarización y el gasto bélico no tienen comparación en otras latitudes, desde la cual se promueve el gobierno de las corporaciones.

Por Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Martes 31 de diciembre de 2013, p. 3

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/31/politica/003n2pol

1102

    





Convenios internacionales /

México - Convenios internacionales

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena” (14/11/2022)

Fallo histórico en México: la comunidad indígena nahua de Puebla logra revocar concesiones a minera canadiense (17/02/2022)

México, obligado desde ayer a terminar con la extracción artesanal de mercurio (17/08/2017)

Pueblos indígenas, sin control sobre sus conocimientos de biodiversidad: COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica (17/12/2016)

Seguridad alimentaria mundial depende de México: COP 13 de Convención sobre Biodiversidad (03/12/2016)

Convenios internacionales

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente. Internacional (07/01/2023)

Comisión Chilena de Derechos Humanos denuncia ante ACNUDH que el denominado “Acuerdo por Chile” vulnera los Derechos Humanos. Chile (02/01/2023)

"La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad". Internacional (20/12/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche. Chile (13/11/2022)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos. Australia (08/11/2022)

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación. Chile (29/09/2022)


Ver más:
Convenios internacionales /