BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

08 de Febrero de 2014

Ambientalistas adelantan aumento de conflictos sociales por proyectos energéticos en Latinoamérica


Especialistas en medioambiente analizaron el impacto del extractivismo en las comunidades de la región y adelantan nuevos conflictos ante el incremento de la inversión en proyectos de producción energética.

- Diversos son los proyectos mineros y energéticos que causan conflictos socioambientales en Sudamérica. Pese a los esfuerzos de las comunidades organizadas por resistir su concreción, ya son varias las iniciativas transnacionales que han recibido la aprobación estatal para su puesta en marcha.

En Brasil, grandes centrales hidroeléctricas como Belo Monte, además de Jirau y San Antonio sobre el río Madeira, son casos paradigmáticos de esta tendencia y son sólo la avanzada de más de 150 proyectos de explotación de recursos naturales en el estado de Amazonas.

De igual forma, el Estado ecuatoriano finalmente resolvió explotar parte del Parque Nacional Yasuní, pese a las intenciones iniciales de mantenerlo como zona intangible.

También, hace pocos días se dio a conocer que el gobierno peruano aprobó la expansión del proyecto Camisea, iniciativa de explotación de hidrocarburos en zona de pueblos indígenas no contactados.

Incluso en Uruguay, el gobierno de José Mujica aprobó en septiembre pasado la ley que habilita la megaminería y está ad portas de firmar contrato entre el Estado y la transnacional Zamin Ferrous para la explotación de hierro.

En Chile, la presión de las organizaciones logró detener momentáneamente proyectos emblemáticos como Hidroaysén y Pascua Lama, pero no se ha logrado detener la construcción de centrales termoeléctricas.

Juan Pablo Orrego, presidente de la ONG ambientalista Ecosistemas, plantea que el extractivismo y la megaminería sigue siendo parte fundamental de la política desarrollista de los Estados latinoamericanos – sin importar posiciones ideológicas – y siendo sus principales afectados las comunidades locales.

Orrego plantea que las mega-corporaciones continúan con sus avances, pese a los esfuerzos de los movimientos sociales por denunciar la persecución y muerte de sus dirigentes en países como Perú y Brasil.

Por esto, el dirigente de Ecosistemas explicó que “muy a menudo por las redes en que estamos participando nosotros, están matando a dirigentes sociales, paramilitares y extraños personajes que aparecen en los pueblos, y no estamos hablando de ambientalistas, estamos hablando de dirigentes sociales, de campesinos que están tratando de defender sus territorios, sus aguas, sus modos de vida contra más proyectos mineros y más centrales hidroeléctricas o termoeléctricas para abastecer a esos proyectos mineros y los matan”.

La especialista en medioambiente, Paola Vasconi señala que son diversas las comunidades afectadas por estos proyectos y establece diferencias entre la represión a dirigentes en otros países de la región respecto de Chile.

En esa línea, la experta en temas ambientales detalló que “hay mayor conocimiento de persecución directa en otros países de la región, fundamentalmente los casos de Bolivia y Perú hay muchísimas denuncias. En algunos casos incluso con significado de muerte. Yo no he conocido de ese tipo de denuncias, sé que aquí hay más bien presión”.

En Chile son más de 110 mil millones de dólares los que proyectaron inyectar al rubro minero al 2022, y ahora se anuncian incentivos a la inversión extranjera para nuevos proyectos.

Patricio Segura, vocero del Consejo en Defensa de la Patagonia señala que así como hay alianzas entre los gobiernos y las empresas transnacionales, ellos también generan alianzas con comunidades organizadas de otros países para proteger los recursos.

En esa línea, el portavoz de la organización en defensa de la Patagonia señaló que “uno ve por ejemplo que en el Sistema Interconectado Norte Grande están viendo la posibilidad de a través de los recursos de la generación que entregan las termoeléctricas del norte grande vender energía a Argentina para seguramente grandes proyectos de extracción o intensivo en el uso de energía. Lo que hacen en el fondo las comunidades es unirse para ir entregando información y coordinarse”.

Los especialistas concuerdan en que los Estados son incapaces de sostener la presión de las mega corporaciones y lamentan que gobiernos de corte más progresista – al menos en el papel – también hayan quedado chicos ante el eje extractivista que impera en la región.

Por Cristián Pacheco

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2014/02/08/ambientalistas-adelantan-aumento-de-conflictos-entre-proyectos-energeticos-y-comunidades-en-latinoamerica

1897

    





Extractivismo / Minería a gran escala / Termoeléctricas / Hidroeléctricas / Hidroaysén /

Internacional - Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Chinese investment in Latin America plagues people and nature: Report (24/03/2022)

Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” (23/03/2022)

Extractivismo

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina. Chile (16/02/2023)

Organizaciones sociales denuncian en la ONU vulneraciones a los derechos humanos en actividades empresariales chinas en América Latina. China (13/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)

Minería a gran escala

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre. Chile (28/03/2023)

Queule y Pitao en Penco: Critican a proyecto minero de tierras raras por clavos en monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (27/03/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American. Chile (23/03/2023)

Las platas de paraísos fiscales que salpican al proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco. Chile (22/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador. Ecuador (17/03/2023)

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria. Chile (15/03/2023)

Termoeléctricas

Zofri acusa a Engie Chile por “desastre ambiental” tras abandonar terrenos de excentral a diésel sin hacer saneamiento. Chile (08/11/2022)

Pescadores se toman accesos a planta AES Gener en Puchuncaví: piden deshacer “acuerdo mordaza”. Chile (04/11/2022)

Organizaciones comunitarias y sociales se oponen a instalación de termoeléctrica de biomasa en Parral. Chile (02/11/2022)

Fin a termoeléctrica Los Rulos: Empresa desiste del proyecto que amenazaba a Limache. Chile (21/10/2022)

Una década de multas, paros y daños ambientales: el cierre de Bocamina II, “la gigante carbonífera”. Chile (30/09/2022)

Alcalde de Limache presenta recurso para dejar sin efecto autorización a termoeléctrica Los Rulos. Chile (29/07/2022)

Los 40 sumarios sanitarios contra empresas de Quintero y Puchuncaví que cursó la Seremi de Salud entre 2018 y 2019. Chile (04/07/2022)

Más allá de Codelco Ventanas: las otras 10 empresas contaminantes de Quintero Puchuncaví. Chile (23/06/2022)

Declaración del Movimiento por el Agua y los Territorios ante cierre de fundición Codelco Ventanas. Chile (19/06/2022)

Ante el cierre de la Fundición de División Ventanas de CODELCO: ¡Avanzar hacia una Transición con Justicia!. Chile (18/06/2022)


Ver más:
Extractivismo / Minería a gran escala / Termoeléctricas / Hidroeléctricas / Hidroaysén /